Ficha técnica
Declaraciones del científico y profesor de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Cáceres, Antonio Jiménez, explicando que a través de la "caracterización por ultrasonidos" del aceite de oliva, han conseguido detectar "posibles fraudes" por la mezcla de aceite "de peor calidad" en el aceite de oliva virgen extra. "Cada muestra tiene su ADN acústico que es único", ha resaltado el profesor. Un estudio "pionero" llevado a cabo en la Universidad de Extremadura en el que, a través de los ultrasonidos que "provoca" el aceite, se valoran diferentes parámetros: velocidad a la que se "mueven" las ondas sonoras, su atenuación y , lo más "novedoso" del estudio es "ver" cómo "suena" la muestra inspeccionada. Se trata de una tecnología "no destructiva", con una técnica "químicamente verde" y económicamente "mucho más barata", ha indicado Jiménez. Por otro lado, declaraciones del profesor en el área de Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Politécnica de Cáceres, Alberto González, quien ha destacado que, en el contexto actual con los precios del aceite de oliva al alza, estos estudios ayudan a "detectar adulteraciones" que hayan podido resultar al mezclar aceites "de peor calidad y otros de mayor calidad". De este modo, González ha apuntado que los porcentajes de adulteración que se pueden hacer en la industria son "tan sutiles" que serían "indetectables" para el consumidor "tanto a simple vista como sensorialmente".
Relacionados