Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

PARTE 3_Inés Hernand ha reivindicado a las mujeres migrantes en su discurso

Ficha técnica


Fecha 05/03/2025
Parte 1
Duración 00:05:05
Sonido Totales
Edición Editado
Localización Madrid
Firma Europa Press

Jenni Hermoso, Inés Hernand y a la Asociación de Madres Solteras por Elección premiadas por la Delegación de Gobierno con el premio "8M. 8 Mujeres. 8 Motivos" con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Finalmente, la Delegación ha decidido distinguir con sus ocho reconocimientos de esta edición la comunicadora, abogada y activista feminista Inés Hernand, que ha utilizado su voz y plataformas para visibilizar la lucha por la igualdad de género. A través de su podcast 'Saldremos Mejores', junto a Nerea Pérez de las Heras, y su trabajo en programas como 'Gen Playz', ha impulsado "debates feministas con un enfoque accesible, crítico y comprometido". En su combativo discurso, Hernand ha reivindicado a las mujeres migrantes con precarios sueldos y explotadas laboralmente, especialmente a las que trabajan en los cuidados y a la "violencia burocrática para acceder a la sanidad o la justicia o para convalidar sus estudios" que sufren, por lo que ha pedido más medidas en políticas de integración e igualdad. También ha criticado a aquellos que "con la palabra libertad no atropellen los derechos de las mujeres trans". Discurso Inés Hernand: "Bueno, muchísimas gracias a todos. Qué responsabilidad también cerrar esto, qué barbaridad. Estaba viendo además como estos vídeos maravillosos que alguien habrá preparado y decía, jo, hay como un rigor, ahí la Guardia Civil, de pronto todo como... Y lo mío pues con unos cuernos de la revuelta, o sea, todo hecho un cuadro. Bueno, lo primero, suscribo todo lo que habéis dicho, todas las mujeres reconocidas en el día de hoy, todas las que nos han precedido y que nos hacen poder estar hoy aquí, bueno, pues alzando la voz y compartiendo espacio yo creo que con una sociedad cada día un poquito más justa y, aunque tengo unas palabras preparadas, no quería dejar yo el momento de dar las gracias a todos los hombres que también nos acompañan en esta lucha porque creo que sí que es importante, creo que necesitamos, bueno, pues gente que esté aliada en nuestra causa, que quiera también un mundo más justo para todos y para todas. Ser feminista no es lo contrario a ser machista. Ser feminista son unos valores que creen en la interdependencia y que creen, insisto, en una sociedad más justa. Dicho lo cual, por supuesto, muchas gracias a la delegación del Gobierno aquí en Madrid. Yo como madrileña pues me siento muy halagada por este reconocimiento y, bueno, pues este reconocimiento también lo quiero compartir con mi mejor amiga que hoy me acompaña, es mi amiga Andrea. Yo no tengo una familia, no tengo la suerte de tener una familia normativa, entonces para mí una red de apoyo, la solidaridad que yo he recibido por parte de mi mejor amiga, pues ha sido lo que hace que también hoy esté aquí, sostenida, firme y es muy importante las amigas, eso para empezar. Continúo diciendo que no todas las mujeres somos iguales, no todas somos blancas, no todas somos heterosexuales, delgadas, de clase media. De hecho, cuanto más se alejan de estos parámetros algunas mujeres, a más prejuicios se enfrentan. Voy a aprovechar este espacio medio institucional, medio mediático, precisamente para reivindicar a las mujeres que sostienen los cuidados de una forma invisible e irregular y, desde luego, con casi nulo reconocimiento en los espacios públicos y, por lo tanto, con menor atención hacia sus derechos. Hablamos de las mujeres migrantes en el territorio español subordinadas a puestos de trabajo para los cuales se necesita una menor cualificación, con condiciones precarias y desarrolladas en muchas ocasiones en economías sumergidas. Sin protecciones legales que las hacen más vulnerables a la explotación laboral, lo que les lleva a no denunciar abusos sufridos debido a su situación inestable y, por supuesto, las aleja de una vida digna como la entendemos el resto. Más de medio millón de trabajadoras extranjeras están ocupadas como personal doméstico y como cuidadoras de personas mayores y niños a domicilio, y muchas de ellas, aunque tengan un régimen laboral de 40 horas semanales, llegan a trabajar incluso el doble, ya que tienen que estar las 24 horas del día disponibles para la persona que está bajo su cuidado. Con ello renuncian a cualquier tipo de vida personal o de proyección profesional, por no hablar de la violencia burocrática a la que se someten para regularizar sus expedientes, acceder a la sanidad, a la educación, a la justicia o simplemente convalidar sus estudios. Por ello me gustaría que mis palabras ayudaran a contribuir en que haya más medidas en materia de políticas de integración e igualdad, porque la lucha por los derechos de las mujeres hemos de considerar a todas aquellas razas y clases, porque necesitamos instituciones que no perpetúen discursos machistas, que no minimicen los problemas que de verdad hay en nuestros barrios y que desde una perspectiva de género nos afectan aún más por el hecho de ser mujeres, como la vivienda, como el trabajo o la sanidad entre otras. Y sobre todo que no justifiquen con la palabra libertad el atropello a los derechos y libertades de algunas mujeres como las mujeres trans. Ser feminista, para mí es un orgullo, creo que hemos avanzado muchísimo desde ese se acabó, pasando por la justicia patriarcal que ha señalado todo el caso de Jenny Hermoso. Ser feminista para mí es mirar hacia una sociedad justa e igualitaria y alzar la voz contra la desigualdad. Nos vemos en las calles. Gracias".

Relacionados