Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

Salva Reina destaca de Gila su capacidad para "llegar a todo el mundo"

Ficha técnica


Fecha 12/12/2024
Parte 1
Duración 00:08:43
Sonido Totales
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

Natalia de Molina, quien anunciará las nominaciones de los Premios Goya 2025, habla de su trabajo en la película sobre la biografía de gila '¿es el enemigo?'. La actriz concede una entrevista junto a su compañero, Salva Reina. Ambos explican cómo han hecho frente a sus respectivos papeles y subrayan cómo es increíble que la guerra continúe en el 2024. Total Salva Reina y Natalia Molina: - NATALIA: Interpreto a Rosa, es una miliciana, es la chica del batallón en el que está Miguel Gila y es un personaje ciertamente un poco misterioso, no se sabe muy bien de dónde viene, por qué está ahí, pero lo que está claro es que tiene unos ideales muy fuertes y que es la que más claro tiene que está en la guerra y lo que implica eso. - SALVA: Y mi personaje es el cabo del batallón y es un tipo muy cobarde que no quiere estar allí y poco a poco va endureciéndose y va aprendiendo bastantes cosas. - ¿Qué relación teníais vosotros con Gila y su humor antes de la peli? ¿Hay algo que hayáis descubierto con la peli que os haya sorprendido? ¿Cómo ha sido esto? - NATALIA: Yo no sabía de dónde venía Gila ni que había estado en la guerra, no tenía ni idea de su experiencia personal. Sí que de pequeña lo recuerdo como ese señor que hacía chistes sobre la guerra disfrazado de soldado, pero tampoco me había puesto a escucharlo, era algo más de mis padres, de mis tíos, de otra generación y gracias a la película he descubierto lo importante que es y la figura icónica de nuestra cultura y de nuestro humor particular como españoles. - SALVA: Yo sí lo conocía bien, era un referente, me gustaba mucho a nivel personal y referente también en lo profesional por su manera de hacer humor y conocer, para mí la sorpresa ha sido conocer y darte cuenta, yo sí había escuchado que había estado en la guerra pero conocer que es cierto que esa experiencia vital suya es la que realmente entiendo que le hace luego generar esos monólogos. Entonces ver cómo el humor sale de ahí, de esa experiencia tan cruda, posiciona a los monólogos, a sus monólogos de repente en otra dimensión. - ¿Qué pensáis vosotros que es lo más revolucionario? ¿Qué es lo más novedoso que tenía el humor de Gila? - NATALIA: : Que lo entendía todo el mundo, ¿no? Conectaba con todo el mundo. - SALVA; Conectaba con todo el mundo. Era inteligente sin poner etiquetas porque al final lo inteligente es reírse y a mí en el mundo del humor no me gusta poner etiquetas, ni en general en el mundo. Pero era una manera de reírse un poco de todo, como bien decía Natalia, y que llegaba a todo el mundo, a los dos bandos, si existieran o existiesen, y cómo era capaz de conectar y hacer que la gente reflexionara y se riera de la barbarie. - NATALIA: : Y luego era muy cercano él en su forma de hacerlo, ¿no? No sé, era como tu tío del pueblo o yo qué sé, como una persona muy cercana. - SALVA Y de esa cercanía llevarlo a un surrealismo extremo que es lo que.. - NATALIA; : . Y con mucha crítica. - SALVA: Exactamente. - NATALIA; : Había muchísima crítica en su humor. - Nosotros el humor de ahora con el humor que hacía Gila porque a lo mejor ahora puede darnos la impresión de que se pasan más líneas rojas o también un poco por el eco que tienen las redes sociales. Pero, claro, comentaba con el director que en realidad esto era muy atrevido, ¿no? Y muy arriesgado también. O sea, ¿cómo pensáis vosotros? - NATALIA; : Le iban a habido en ello, de hecho. - SALVA: Aunque ahora mismo tenemos mucha autocensura y censura también por redes o censura, de repente, por críticas que te pueden llegar o lo que sea, y tú mismo te cortas en hacer ciertas cosas, en decir ciertos comentarios, fíjate, ahí es que había un momento muy duro para establecer estos monólogos. Fíjate cómo de repente él lo hace desde un punto que al final consigue llegar a todos los públicos, como estábamos diciendo antes, ¿no? Me parece súper arriesgado, súper valiente y súper inteligente. - NATALIA; :Súper. - Quería también preguntaros un poco cómo es el equilibrio entre mostrar la guerra, pero sin convertirla en protagonista, que no quede en un segundo plano la historia de Gila. ¿Cómo es ese equilibrio? ¿Cómo se muestra la guerra? - SALVA Yo creo que se muestra de una manera cruda y dura, como es, ¿no? - NATALIA:: Sí, es una carnicería humana, destrozada. Todo el que estaba, y sigue destrozando a la gente que las vive, ¿no? Que son, al final, gente como tú y como yo. Y la película, todo como está contado, y lo que consigue generar y mezclar esos tonos es gracias al Alexis, que lo ha hecho increíble, y que es su mirada, y es su puesta en escena, y es lo que quería él contar. Es muy difícil conseguirlo porque es una línea finísima de pasarse o quedarse corto, o quedar en una cosa rara, y la verdad que lo ha conseguido, y todo eso es culpa de Alexis, y gracias a él. - SALVA: Claro, como tú bien dices, al final no es quedarte en la guerra, que no sea la protagonista, sino el protagonista es el mensaje que hay por encima, y a él siempre creo que le gusta tener un tono de fábula o de cuento en sus proyectos, por lo menos los que yo he conocido o he convivido con él, y en esta película yo creo que lo ha dado un paso superior, porque de repente ha conectado con una realidad mágica que hace que todo eso lo pueda ver hasta con sentido del humor. - Comentaba con Alexis que la peli lleva un momento súper oportuno, que hay Ucrania, Israel, demás... ¿Qué creéis vosotros que puede sacar el espectador trayéndolo un poco al presente? - SALVA: Un poco lo que estamos hablando. Si lo miras desde fuera, la barbarie y el sinsentido que son los conflictos armados. Evidentemente están basados en decisiones políticas que a la gente que está participando quizás ni le va ni le viene, y se ven envueltos en una carnicería, en una barbarie, en un sinsentido como es la guerra. - NATALIA; Sí, es el absurdo en su máximo exponente. También es muy triste que sea tan vigente y que al final han pasado muchos años. Pero es que seguimos en las mismas. Yo creo que también hay una reflexión alrededor de eso, de darte cuenta y decir que no puede ser 2024 y todo lo que estamos viviendo en directo. Porque en aquella época no había lo que hay ahora. - SALVA: Y cómo de repente, como una de las secuencias de la película, de repente te ponen un arma y decían a matar. ¿Cómo esto está pasando realmente? De repente, por si tienes menos de no sé cuánta edad, venga, toma tu pistolita y al ataque. Cómo eso es de repente un sinsentido para lo que es la vida y lo que tendría que ser la vida. - Quería preguntarte, Natalia, también un poco por la figura de las milicianas, que yo creo que es un poco desconocida. - NATALIA; : Sí, sí. A mí es que es una figura que me fascina y me encantaría que se explorara más. Aquí es una pincelada, porque al final es la película de Gila y todo gira en torno a ella. Pero me gustaba también representarlas, porque eran mujeres muy valientes, pero a un nivel de valiente que a mí me deja asombrada. Son mujeres que salieron de sus casas, que se pusieron las primeras, que lucharon codo a codo con sus compañeros y que gracias a ellas muchas de nosotras estamos hoy aquí hablando. - Y ya por último quería preguntaros, ¿cómo creéis que puede conectar la peli con un público más joven que no tenga ni idea de quién es Gila? - SALVA: Yo creo que es una de las grandes bazas de la película, que creo que la gente va a conocer un episodio de nuestra historia cercana y a través de la mirada de Gila y va a descubrir un humor que no le va a resultar tan extraño, tan lejano como a priori le puede parecer. Y cómo de repente vas a descubrir que todo está inventado, que la gente en otras épocas también hacía cosas rompedoras, innovadoras, y creo que es una de las razones. Es una de las grandes cosas positivas de la película. - NATALIA: Suscribo lo que ha dicho, nada más que añadir.

Relacionados