Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

Óscar Lasarte destaca la importancia de hacer "humor de la situación y no de la gente"

Ficha técnica


Fecha 12/12/2024
Parte 1
Duración 00:09:24
Sonido Totales
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

Óscar Lasarte devela el sacrificio que ha hecho para meterse en la piel de 'Gila' en la película '¿Es El Enemigo?': "pues, sobre todo, trabajando la voz, bueno, yo la tenía acogida porque imitaba a Gila como de antes, pero ha sido como volver a los monólogos y como que trabajar esa voz de nuevo, en ese sentido, y después la fiscalidad también, o sea, Gila tiene una forma de moverse como muy particular y estuve viendo la película de él, que es de las primeras que hizo, que se llama el hombre que viajaba despacito, y ahí he cogido pues como un poco la manera de moverse y todo eso, y después adelgace 10 kilos haciendo dieta gimnasio y tal, que se me da fatal, y después pues trabajando mucho con Alexis, sobre todo como queríamos que fuese el personaje, qué tono queríamos que tuviese la voz, e intentando pues encontrar algo muy concreto, en ese sentido, en la cronología de la vida de Miguel". Total Óscar Lasarte: - Pues, sobre todo, trabajando la voz, bueno, yo la tenía acogida porque imitaba a Gila como de antes, pero ha sido como volver a los monólogos y como que trabajar esa voz de nuevo, en ese sentido, y después la fiscalidad también, o sea, Gila tiene una forma de moverse como muy particular y estuve viendo la película de él, que es de las primeras que hizo, que se llama El hombre que viajaba despacito, y ahí he cogido pues como un poco la manera de moverse y todo eso, y después adelgace 10 kilos haciendo dieta gimnasio y tal, que se me da fatal, y después pues trabajando mucho con Alexis, sobre todo como queríamos que fuese el personaje, qué tono queríamos que tuviese la voz, e intentando pues encontrar algo muy concreto, en ese sentido, en la cronología de la vida de Miguel. - ¿De dónde viene un poco esta relación que tienes con Gila? - Viene de mi abuelo, sobre todo, y después de mi abuela también y de mis padres, que me ponían mucho a Gila cuando yo era pequeño y todo eso, y entonces yo lo empecé a imitar muy pequeñito y después como que lo he tenido muy presente en los monólogos, yo he hecho muchas veces el monólogo del enemigo en casa y todo eso, y mi abuelo era un poco Gila, en ese sentido, era una persona que contaba chistes, se tomaba la vida con humor, se reía de él mismo, y nos ha inculcado mucho eso a la familia, en el sentido de tomarnos eso de esa manera, y al final yo creo que es un poco lo que nos relaciona a mi familia y a mí con Miguel. - ¿Qué es lo que más te fascina o lo que te parece más revolucionario de su humor? - Yo creo que es su visión única, el poder reírse de algo trágico como es la guerra o incluso las viñetas que tenía antes del machismo y de la explotación obrera y todo, reírse de una manera en la que nadie le diga nada, de esa manera tan inocente y con esa visión, creo que es lo revolucionario que tiene Miguel en ese sentido, porque hacer humor de ese tipo de cosas en el momento histórico en el que él lo hace es muy complicado. - ¿Cómo encuentra el equilibrio en la peli entre mostrar la guerra, pero sin dejar la historia de Gila como un segundo plano, que no lo eclipse? - Yo creo que al final cuando te pones en los pies de Miguel en ese contexto, no hace falta que quites una cosa o la otra, yo creo que cogiéndote de la mano y viendo cómo él lo vivió y atravesándolo con él, es cuando tú ves de verdad cómo lo ve, cómo se ríe, cómo trasciende toda esa situación tan trágica con el humor que tiene. Yo creo que el equilibrio ha estado ahí, en no darle foco a ninguna otra cosa que no sea él y la visión que tenía de esa situación. - ¿Cómo comparas tú el humor de ahora con el humor que tenía Gila? Porque a lo mejor ahora nos puede dar la impresión de que era un humor más blanco, se posicionaba menos, cada vez era un acto muy valiente, ¿no? ¿Cómo ves tú el humor ahora en comparación con el humor que tenía antes? - Claro, también depende mucho del contexto histórico. Al final estaba en un momento de represión y de censura en el que era muy complicado hacer humor, en general, ya no solo de que fuese él. Pero él tiene esta inocencia en la que se ríe de la situación que se vive. O sea, convierte algo trágico en algo cotidiano y se ríe de una situación y lo baja a varios escalones. Esta seriedad que tiene todo esto, la guerra, la crítica social, la baja como algo más cotidiano y más de a pie. Y entonces es lo que hace que tú te puedas seguir riendo porque te toca de cerca, no a lo mejor el tema de la guerra y eso, pero sí la cotidianeidad con la que lo cuenta él. Entonces yo creo que ahora, no siempre, pero el humor ya no parte tanto de reírse, a veces, de la situación, sino de la gente. Y yo creo que cuando sí te ríes de alguien que está pidiendo ayuda o que está en una situación complicada, ahí sí que creo que el humor está un poco más limitado por eso, ¿no? Porque también hay gente que... hay mucho más colectivos, hay mucha más gente que... O sea, yo creo que cuando hagas humor de la situación y no de la gente, es cuando tienes la fórmula adecuada. Y creo que es lo que consiguió él en esa época tan difícil, tampoco le quedaba otra. O sea, tenía que hacerlo así o le censuraban o le decían algo. - Vi en una entrevista que comentabas que cuando tú has vivido algo, puedes hacer humor y debes hacerlo. Pero ¿dónde está un poco ese límite? Porque, claro, ahora esto lo vemos como con la perspectiva del tiempo, pero yo diría, joder, ¿cómo encajaría ahora alguien, por ejemplo, chistes sobre Israel o sobre Ucrania? Como que sea actual, ¿no? ¿Dónde está esa línea? ¿Es quizá el paso del tiempo lo que permite? ¿Cómo ves esto? - Yo creo que en ese sentido, claro, son temas complicados, son temas delicados, son temas peliagudos. Yo, por ejemplo, cuando hablo de reírse de las tragedias de la vida, hablo de reírse de las tragedias de uno mismo. O sea, al final lo que te pasa es de lo que tú te puedes reír, porque tú lo has vivido y tú sabes sacar ese humor. El hecho de reírte de algo ajeno a ti ya es un poco más complicado. Y creo que si se va a hacer humor de algo que no te toca de cerca, en ese sentido, tienes que hacerlo muy bien, sabiendo primero a qué público va, en ese sentido, y después siempre que si el chiste va hacia el débil, que sea resaltando que encima le pasa esto. Pero defendiéndole de que no hay que hacerle tanto al débil, es que ya le estás dando ¿para qué le quieres dar más? Y después que si haces humor de esa situación y puedes ridiculizar la actitud o la situación del poderoso, que es el que al final perpetua todo este tipo de situaciones, que sea así, que el bofetoncillo de humor vaya un poco para el que tiene el control de eso. Yo creo que eso siempre es bueno, porque al final te ayuda a ver que hay situaciones que son súper trágicas, pero son muy ridículas. Muy ridículas y sin sentido. ¿Cómo crees que puede recibir el espectador la película, teniendo en cuenta que hay un poco de división social y que siempre se ha hablado de que España nunca superó la guerra civil en el sentido de los bandos - ¿cómo crees que puede encajarlo el público? ¿Y tú crees que puede haber cierta resistencia de no, esto no es de mi cuerda, yo esta película no la voy a ver? - Sí, yo creo que al final eso no te lo puedes quitar de encima, habrá gente a la que no le guste al final, yo creo que eso va a ser inevitable, no le puede gustar a todo el mundo, pero sí que creo que es una película que al no posicionarse tampoco de ningún lado, es una pelea antibelicista. Lo que resalta es la estupidez y la absurdez de la guerra civil y creo que nos va a ayudar como país y como personas a ver la guerra civil de otra manera en la que te están mostrando que tenía muchas cosas sin sentido y que al final muchas de las personas que hicieron cosas horribles o por ejemplo los jóvenes que fueron enviados no sabían muy bien a que iban, o sea, y había gente que incluso se metía a un bando solo para justificar venganzas personales y todo eso, entonces yo creo que la película va a ser como un bálsamo un poco a esa herida todavía que queda de la guerra civil porque la trata de una manera que creo que no se ha tratado antes. - ¿Y cómo crees que puede encajar con el público joven que a lo mejor no tenga ni idea de Gila ni de su vida? - Pues yo creo que puede ser como una puerta de entrada para conocer la figura de Miguel y para estar un poco más, para ser un poco más consciente de lo que ha vivido España. Y que lo vean desde el punto de vista de Miguel que creo que es importante porque al final cuando te cuentan la guerra civil muchas veces siempre te la cuentan de un lado o del otro y creo que conocer la guerra civil a través de la película te da esa neutralidad o esa posición en la que dices vale, esto ha sido un hecho histórico pero no tengo ningún tipo de creencia de un lado o de otro, quiero ver qué pasó objetivamente que es muy complicado, pero al final yo creo que la gente joven que la vea va a ser como una puerta de entrada para muchas cosas. Va a ser guay porque también es memoria histórica, que al final no queremos tampoco que se olvide la guerra y que aprendamos de lo que nos pasó también para que no nos vuelva a ocurrir y para nuevas generaciones creo que puede ser interesante tener eso en la red cámara. - Y ya por último quería preguntarte cómo ha sido tu experiencia trabajando con actores más veteranos. - Increíble, yo he estado flotando en una nube todo el tiempo y he arropado por ellos y me han ayudado en todo, me han aconsejado, me han tratado como a uno más y yo se lo agradecido eternamente más que a lo mejor que me trataran como el nuevo, el novato, me han tratado como a un igual todo el tiempo y eso ha sido decisivo y me ha hecho sentir cómodo no solo con el reparto sino con el equipo que también es la gente muy veterana de todos los departamentos de la película y eso ha sido muy guay, para mí ha sido un placer.

Relacionados