Ficha técnica
Penélope Cruz da la enhorabuena a Ana de Armas por su última película: "a mí me ha encantado su trabajo". Defiende a la actriz sobre las críticas que está recibiendo y apoya que pudiera optar a un Oscar por su trabajo: "aparte, ella me encanta, me cae bien. Nos conocemos un poquito y me parece que tiene muchísimo talento. Era muy difícil interpretar a Marilyn y yo creo que lo ha bordado. Está muy bien el trabajo de ella". Desvela cómo le propuso a Juan Diego Botto hacer una película juntos: "yo siempre me lo he imaginado dirigiendo cine, entonces le propuse escribir algo para interpretar los dos del cine y cuando ya trajo la primera versión de guion, le propuse de dirigirlo él y al día, o a los dos días, me contestó que sí, que le parecía bien y nos pusimos en marcha". Agradece que el director le pusiera en contacto con mujeres que han vivido la problemática de los desahucios: "también pasé tiempo, sobre todo con tres o cuatro mujeres, que una de ellas me inspiró mucho también su carácter, su fuerza, su forma de hablar, su forma de moverse. Yo creo que ni siquiera ella le he dicho que me he inspirado tanto en ella o a lo mejor cuando ella lo vea se reconoce, no lo sé". Luis Tosar opina que la culpa de la pobreza en España y que cada vez haya más desahucios no es responsabilidad de unos pocos: "bueno, básicamente yo creo que es un sistema económico en que hemos vivido que es neoliberalismo feroz que provoca muchas de las cosas que estamos viendo hoy en día. Pero bueno, eso es estructural, no es que la culpa esté focalizada en unos pocos, que es un sistema estructural que, por desgracia, es centrífugo y va expulsando a mucha gente". Entrevista Penélope Cruz y Luis Tosar: - En el festival de Venecia el estreno fue algo accidentado, te mojaste por ahí. - L: En realidad no tanto. Joe, esto ha traído cola. - P: porque yo lo conté. - L: yo no me mojé tanto, fue mi mujer la que se cayó a Canal, la que se llevó la peor parte de todo esto. Pero bueno, nos vino muy bien un poco de remojo, porque luego tenemos el remojo del público que fue una cosa mucho más placentera, un pase maravilloso con dos mil y pico personas. Y fue una acogida maravillosa. - ¿Por qué te decidiste a hacer la película? - P: porque soy amiga de Juan desde los trece años, estudiábamos teatro juntos con Cristina, Rota y hemos hecho pues un montón de cosas ahí en esos años, hemos hecho películas juntos. A mí me parece que tiene un talento increíble, evidentemente, teatro también y como escritor, talento descomunal. Pero yo siempre me lo he imaginado dirigiendo cine, entonces le propuse escribir algo para interpretar los dos del cine y cuando ya trajo la primera versión de guion, le propuse de dirigirlo él y al día, o a los dos días, me contestó que sí, que le parecía bien y nos pusimos en marcha. Hemos tardado, pues unos seis años, porque también tuvimos en medio los dos años parados de COVID. Y bueno, tampoco contábamos más o menos con que iba a ser así de largo el poner en pie una película que toca estos temas y con un primer director. Y bueno, que aquí estamos muy orgullosos y contentos con el resultado de la película. - ¿Cómo ha sido para los dos, en tu caso, encarnar el papel del caso de la mujer que está al borde de ser desahuciada? En tu caso, un abogado tan estresado - L: para mí, ha sido un placer inmenso hacer la película. Era un personaje con muchos retos, porque tiene que estar todo el rato como haciendo malabares, es decir, mil cosas a la vez. Era narrativamente un personaje muy interesante de trabajar, pero sabía que haciéndolo con Juan y además con, con la delicadeza con la que afrontó toda la película, con el trabajo, con los actores y con las actrices lo convirtió todo en un proceso precioso. Y es verdad que, bueno, sobre todo, nuestra gran consigna era intentar reflejar la vida que tiene esta gente que, además, pudimos conocer algunos de ellos y se manejan básicamente en estos parámetros, en intentar llegar y en porcentaje alto de evasiones, no poder hacerlo pero no dejar de hacerlo. - ¿Y en tu caso, Penélope? - P: Pues para mí fue muy importante el tiempo que pasé con algunas de las mujeres que Juan me presentó, que habían vivido situaciones muy, muy parecidas a la situación de Azucena. Yo también había tenido gente cerca y a lo largo de mi vida, en mis años, he conocido a gente en situaciones muy parecidas. Y también pasé tiempo, sobre todo con tres o cuatro mujeres, que una de ellas me inspiró mucho también su carácter, su fuerza, su forma de hablar, su forma de moverse. Yo creo que ni siquiera ella le he dicho que me he inspirado tanto en ella o a lo mejor cuando ella lo vea se reconoce, no lo sé. Para mí fue muy importante poder pasar este tiempo y tener la libertad de preguntarles todo y que ellas confiaran tanto en nosotros, para contar detalles tan, tan difíciles, de cosas tremendas que han vivido. - ¿Por qué es importante que el cine refleje estos temas sociales que tenemos tan a la vista, pero que quizás nos hemos acostumbrado ya? - P: es una responsabilidad añadida, no es que todas las películas se puedan elegir desde ese lugar de 'quiero hacer películas que cambian el mundo'. Eso, por desgracia, no es muy realista, pero es verdad que cuando una película sale bien te va a mover algo por dentro, ya sea para hacerte reír, hacerte llorar, enfadarte por las injusticias del día a día, pero puede mover algo en ti cuando una película es buena. Yo creo que Juan ha hecho una gran película y que mueve muchas cosas, muchas energías y que pone otra vez un foco sobre un tema que no se puede olvidar porque sigue siendo la realidad de muchas personas en nuestro país, en muchos lugares del mundo. - ¿De quién es la responsabilidad de que ocurran estos temas: bancos, políticos? - L: Bueno, básicamente yo creo que es un sistema económico en que hemos vivido que es neoliberalismo feroz que provoca muchas de las cosas que estamos viendo hoy en día. Pero bueno, eso es estructural, no es que la culpa esté focalizada en unos pocos, que es un sistema estructural que, por desgracia, es centrífugo y va expulsando a mucha gente. - En la película vemos cómo las mujeres son como las que llevan la batalla de la lucha y a los hombres parece que les da vergüenza. ¿Por qué? - P: En el caso del personaje de Luis, es un luchador. Alguien que quiere dedicarse a simplemente a ayudar no puede, porque lo único que encuentras son obstáculos y eso es muy, muy real. Da mucha ternura, mucha pena ese personaje porque yo he visto cosas de todos los colores en diferentes ONGs, gente que quiere dedicarse realmente a eso y como viene desde un sitio de mucha pereza. De verdad, gente que se entrega al cien por cien, como el caso de su personaje, y no le dejan ayudar, todo son obstáculos. - ¿Cómo valoras que, a lo mejor, Ana de Armas pueda ganar un Óscar por su reciente película 'Blondie'? - P: a mí me ha encantado su trabajo. Aparte, ella me encanta, me cae bien. Nos conocemos un poquito y me parece que tiene muchísimo talento. Era muy difícil interpretar a Marilyn y yo creo que lo ha bordado. Está muy bien el trabajo de ella.
Relacionados