Ficha técnica
Joana Bonet habla del por qué ahora, cinco años después del fallecimiento de Carme Chacón presenta su libro Chacón. La mujer que pudo gobernar: "este proyecto se aparcó cuando Carme vivía, era ministra de defensa, cuando en aquellos momentos en España aún echaban del trabajo a una mujer embaraza, ella tomó el cargo como ministra de defensa con tanto rigor, profesionalidad, dedicación a partir de ahí yo le propuse seguirla, escribir la experiencia de la primera mujer que llegaba a un ministerio muy masculinizado, el de defensa. Luego el libro se detuvo. Al fallecer, después de un primer año en el que no tenía cuerpo para afrontar un proyecto de estas características, la familia, los amigos y una especie de mandato interior, un pacto de lealtad me hizo reabrir aquella caja donde descansaban entrevistas con ella, con personas de su entorno que ella misma me había hecho de guía en plena pandemia empecé a ponerle hilo y a escribirlo". En cuanto a por qué dejó de escribir el libro, la escritora explica: "en algún momento sitió el fuego amigo, la suspicacia que levantaba, se le acusaba de ser una política que cuidaba demasiado la imagen, sin duda ella incorporó métodos de comunicación anglosajones que en ese momento fueron muy novedoso. Fue la primera política española moderna, la primera política española que represento a las mujeres de nuestra generación, que se había formado a conciencia en universidades internacionales y gracias a becas, que procedía de una clase obrera, humilde pero que nunca se sintió oprimida porque siempre creyó en la cultura como ascensor vital". La escritora Joana Bonet Chacón desvela cómo fue el romance entre Carme Chacón y José María Cano: "tuvieron un encuentro muy fértil, celebraron la vida y pudieron intercambiar historias y descansar el uno en la otra y al revés". Defiende que José María Cano no influyó en la separación de Carme Chacón con Miguel Barroso tras tantos años de relación: "Carme había interrumpido su relación con el que fue el amor de su vida, su marido, el padre de su hijo, Miguel Barroso y en aquel momento, José María Cano, un hombre que pertenecía a los mundos sutiles, la música, la cultura, el arte". Recuerda el momento en que José María Cano le dedicó una canción a la política: "en la presentación de la Fundación Carme Chacón, que José María Cano, junto a su hijo Daniel al piano, le dedicaron a Carme 'Me cuesta tanto olvidarte'. Él, que no suele cantar esta canción, la cantó". Recuerda la valentía de Carme Chacón frente a su cardiopatía congénita: "ella vivió de espaldas a su cardiopatía, era una mujer que nos hacía olvidar que sufría una dolencia severa. Se sentía una privilegiada y detestaba el nivel de víctima". Fue capaz de preparar a su hijo sobre su muerte: "preparó, sin que nadie lo supiera, preparó a su hijo cuando falleció, un chaval de ocho años, reaccionó con una gran madurez y dijo: la mare, ya me había advertido que algo así podía pasar". Reconoce los logros que consiguió de igualdad respecto a los hombres en la época en la que vivió: "sin duda alguna, fue una quitanieves, pasó y allanó muchos caminos. No hace falta más que mirar el ministerio de defensa, las mujeres que le han sucedido han llegado a defensa sin esas suspicacias, esos machismos, esos insultos que ella tuvo que demostrar". Carme Chacón fue propuesta para ser capitana de la democracia: "los miembros de la UMD que sufrieron una gran marginación y escarnio, dijeron que proponían a título póstumo que Carme fuera nombrada capitana de la democracia". Este tema es en exclusiva. Total Joana Bonet: - Empezaste a escribir este libro en el 2008, por qué ahora que se cumple el quinto aniversario del fallecimiento de Carme Chacón. - Este proyecto se aparcó cuando Carme vivía, era ministra de Defensa, cuando en aquellos momentos en España aún echaban del trabajo a una mujer embaraza, ella tomó el cargo como Ministra de Defensa con tanto rigor, profesionalidad, dedicación a partir de ahí yo le propuse seguirla, escribir la experiencia de la primera mujer que llegaba a un ministerio muy masculinizado, el de defensa. Luego el libro se detuvo. Al fallecer, después de un primer año en el que no tenía cuerpo para afrontar un proyecto de estas características, la familia, los amigos y una especie de mandato interior, un pacto de lealtad me hizo reabrir aquella caja donde descansaban entrevistas con ella, con personas de su entorno que ella misma me había hecho de guía en plena pandemia empecé a ponerle hilo y a escribirlo. Dentro de pocos días se cumplen cinco años de su muerte y hoy más que nunca es importante reivindicar la figura de Carme Chacón, una mujer que rompió un trozo del techo de cristal, que llegó a ser Ministra de Defensa embaraza cuando en España se despedían mujeres embarazadas, una mujer que trasformó y modernizó el ejército y que a la vez humanizó la política. - Ella te animó a hacerlo con el cardiólogo, el ginecólogo, quería que se conociera a la Carmen mujer, que era capaz de ser madre, mujer y trabajar en política. - Como dice mi mentora, cuando se aborda una biografía en el siglo XXI hay que entrar en el personaje, podía haberme quedado en una biografía complaciente de la política, pero ahí estaba la mujer con tantas luces, con algunas sombras, pero eso representa el goce de vivir. - Una mujer que te pidió no seguir adelante con el libro porque tenía miedo a que pensaran que estaba haciendo una campaña de marketing. - En algún momento sitió el fuego amigo, la suspicacia que levantaba, se le acusaba de ser una política que cuidaba demasiado la imagen, sin duda ella incorporó métodos de comunicación anglosajones que en ese momento fueron muy novedoso. Fue la primera política española moderna, la primera política española que represento a las mujeres de nuestra generación, que se había formado a conciencia en universidades internacionales y gracias a becas, que procedía de una clase obrera, humilde pero que nunca se sintió oprimida porque siempre creyó en la cultura como ascensor vital. A ella le enamoraban los libros, era una mujer muy cauta, cuando sintió que aquel proyecto de vida escrito por una amiga suya podía ser un obstáculo, decidió aparcarlo y yo lo hice absolutamente convencida, lo último que quería en aquel momento era perjudicarla. De todas maneras, hoy queremos seguir recordándola, que siga presente sobre todo como un roll model para nuestras hijas, para las generaciones que van a venir, hay muchísimas mujeres políticas que tienen ese biotipo de una mujer de mediana edad, emancipada intelectualmente, ideológicamente, sin ninguna tutela, capaz, que se entrega con dedicación y un sentido compromiso por el bien público, por el bien común. - Joana, Carme Chacón era una mujer que nunca quiso que se le tratara como una persona enferma. - Ella, siempre, nos hacía olvidar que tenía una cardiopatía severa. Siempre vivió a espaldas de su enfermedad o, mejor dicho, ella decía que tenía un corazón imperfecto que funcionaba perfectamente. Detestaba el papel de víctima, decía que era una privilegiada. Conocía bien el sufrimiento y la historia de su familia con un abuelo fusilado en agosto de 1936, con un abuelo anarquista represaliado, encerrado en campos de concentración y en la cárcel. De esfuerzo pero, a la vez también, de deseo y transformación. Siempre quiso buscar todo aquello que podía ¿Vais a cortar? Me estáis matando, no puedo. - Piensa que es por Carme. - Ya, pero mira, la gente llega y me desconcentro. - A su hijo, le explicó lo que ella estaba - Ella vivió de espaldas a su cardiopatía, era una mujer que nos hacía olvidar que sufría una dolencia severa. Se sentía una privilegiada y detestaba el nivel de víctima. Nunca preguntó por la muerte a su cardiólogo, nunca. Pero, en cambio, fue hasta Caridad, los hogares desamparados de la madre Teresa de Calcuta, para acompañar a enfermos terminales en sus últimas horas en su agonía. Preparó, sin que nadie lo supiera, preparó a su hijo cuando falleció, un chaval de ocho años, reaccionó con una gran madurez y dijo: la mare, ya me había advertido que algo así podía pasar. - Explica esa historia de amor que vivió con Jose María Cano. ¿Tú crees que hubieran continuado si no hubiera aparecido, de repente, Miguel? - No, esto no es así. Carmen tuvo una amistad apasionada con José María Cano, tuvieron una relación intensa durante algunos meses. Carme había interrumpido su relación con el que fue el amor de su vida, su marido, el padre de su hijo, Miguel Barroso y en aquel momento, José María Cano, un hombre que pertenecía a los mundos sutiles, la música, la cultura, el arte. Yo creo que ele ofreció un espacio complementario a Carme, que también era una gran enamorada de los mundos sensibles y de las artes. Tuvieron un encuentro muy fértil, celebraron la vida y pudieron intercambiar historias y descansar el uno en la otra y al revés. - Incluso, le dedicó Me cuesta tanto olvidarte tiempo después, cuando falleció. Eso muestra la bonita relación que tenían entre ellos. - Sí, fue en el acto de la fundación, en la presentación de la Fundación Carme Chacón, que José María Cano, junto a su hijo Daniel al piano, le dedicaron a Carmen Me cuesta tanto olvidarte. Él, que no suele cantar esta canción, la cantó. - Ayer, antes de ayer, Carme hubiera cumplido cincuenta y un años. ¿Cómo crees que Carmen quisiera que se le recordara? - Pues yo creo que hay una definición muy bonita que la han utilizado los militares demócratas a los que ella les restituyó el honor. Los miembros de la UMD que sufrieron una gran marginación y escarnio, dijeron que proponían a título póstumo que Carme fuera nombrada capitana de la democracia. - ¿Crees que fue una mujer adelantada a la época que le tocó vivir? - Sin duda alguna, fue una quitanieves, pasó y allanó muchos caminos. No hace falta más que mirar el Ministerio de Defensa, las mujeres que le han sucedido han llegado a Defensa sin esas suspicacias, esos machismos, esos insultos que ella tuvo que demostrar. Han demostrado que tienen preparación y están absolutamente capacitadas para estar al frente de Defensa pero Carme fue la primera. - Muchísimas gracias. Este tema es en exclusiva
Relacionados