Ficha técnica
La nueva película de David Trueba, “A este lado del mundo”, participa en el Festival de Cine de Málaga. El cineasta ha asegurado que los directores no tienen favoritismo a la hora de elegir a los actores de sus películas, ya que una actriz, de la cual no se ha revelado el nombre, ha sostenido que los directores tienen preferencias: “Cada uno tiene que hacer el reparto como le parezca idóneo. ‘A este lado del mundo’ es la última creación del director con la que muchos españoles podrán sentirse identificados: “Quería representar al español medio y meterle en un conflicto irresoluble”. Total David Trueba: - Buenos días David, a presentar la película ‘A este lado del mundo’, ¿no? Cuéntanos un poquito que vamos a ver en esta película - Pues es una de esas películas que yo la defino el género de la bomba en el frutero, que primero es aparentemente muy cotidiana, muy de personajes realistas, pero que esconde como un gran disturbio dentro. Transcurre una gran parte en melilla y habla de una persona que tiene que trasladarse a esa ciudad y enfrentarse con algunos de los asuntos que hay entorno a la migración y el control fronterizo y es una película interesante. - Muchos españoles nos podemos ver reflejados en ella, ¿no? Que nos compremos casas, que te echen del trabajo, mudarte a otra ciudad… - Ah bueno si, empieza con un hombre que cae en un ere de su empresa y justo se está comprando una casa con su novia, están intentando quedarse embarazados… de hecho, yo digo que es la historia de un español medio metido en un asunto que le supera, que es algo muy real y quería trabajar en eso, con representar al español medio y meterle en una situación gloibal o que consideramos un conflicto irresoluble - En una palabra, ¿cómo la describirías? - ¿En una palabra? Que pregunta más difícil. Una película definida en una palabra… te diría que el personaje contesta muchas veces con dos palabras y muchas veces le llaman así, que es: no sé.es una película que se plantean en nuestra vida cuando nos enfrentamos a conflictos muy complejos que realmente no sabes solucionarlos. Entonces, permíteme dos: no sé. - ¿Qué feedback has recibido de las primeras personas que han visto la película? - No la ha visto casi nadie, pero el otro día la puse en un instituto con 150 chavales de 16 años que es el público más difícil al que te puedes enfrentar en tu vida y hubo una reacción estupenda ya que es una película que levanta un cierto debate y que es muy utilitaria para luego charlar. - ¿Te has basado en alguien o en algo que hayas vivido? - Sí, es una película que tiene mucha documentación porque trata de asuntos que están en los periódicos, por desgracia, estos días tenemos lo que está pasando en la frontera de Turquía y Grecia esa especia de ping-pong que se hace con la gente donde además los valores humanos quedan totalmente despreciados porque nadie los pone por delante de nada, entonces es una película que para hacerla bien tienes que recopilar mucha información, que los personajes hablen desde su punto de vista, que se representen, que no sea una de esas películas facilonas que el director impone su tesis como si fuera dios sobre la tierra. - Entonces, ¿nos va a abrir los ojos, nos va a hacer que pensar? - Yo creo que sí, am mi por lo menos me ha provocado mientras los actores hacían o decían alguna cosa, un cierto conflicto sobre lo que haría en esa situación - Quería preguntarte, porque hace unos días un compañero tuyo dijo que describía el mundo como un mundo de favoritismos. - ¿quién fue? - No sé si quiere que se diga. Lo describe como un mundo de favoritismos, que depende del director que esté llaman o no… se trata de una actriz. ¿Consideras que es mundo de favoritismos, que depende del director que esté llama a una persona u otra? - No, sabes lo que ocurre, que el cine es un oficio muy abierto y la demostración la tienes aquí, cada año salen nuevos directores y actores. Que ocurre, y yo se lo trato de explicar a los jóvenes, es un mundo muy injusto, no hay una justicia, aunque tu te prepares, trabajes y hagas las cosas bien, también tienes que hacer suerte y estar en el sitio indicado y en el momento adecuado, y eso hay que aceptarlo y la justicia en el mundo del arte, de la cultura, es difícil de encontrarla. - La actriz se quejaba que dependiendo del director que estuviese la llamaban o no. - Sí, pero es que los directores cada vez tienen menos poder, serían más los productores, aunque si tienen mucho que ver, pero eso no es favoritismo, eso es que cada uno tiene que hacer el reparto como le parezca idóneo.
Relacionados