Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

Brechner desvela el objetivo de 'La noche de los 12 años'

Ficha técnica


Fecha 20/11/2018
Parte 1
Duración 00:06:04
Sonido Totales y Ambiente
Edición Editado
Localización Madrid

El próximo viernes 23 de noviembre se estrena ‘una noche de 12 años’ dirigida por Álvaro Brechner, un largometraje que cuenta la historia real de tres hombres que vivieron aislados: “esto está basado en una historia real que vivieron tres individuos y que llevó muchos años de investigación y de charlas con ellos”. Durante la escritura del guion solamente tenía en cuenta por qué caminos quería llevar la historia pero desconocía cuál iba a ser el resultado final: “cuando uno se lanza a un proyecto así en realidad es porque establece un norte que a uno lo guía pero no sabe exactamente dónde se va a adentrar”. La película habla del ser humano y de cómo se comporta cuando ha perdido todo lo que le define: “dónde reside el espíritu humano cuando le has quitado casi todo”. Confiesa, ha sido un trabajo duro y que ha conllevado mucha investigación: “empezamos a investigar y fue un viaje a las tinieblas tanto en la estructura, en la investigación”. Estos hombres tuvieron que definirse a sí mismos durante el cautiverio y fueron capaces de reinventarse a sí mismos: “qué hacemos dentro de esos márgenes para definir quiénes somos y cómo reinventarnos”. El mensaje de esta película es esperanzador y muestra que la violencia y el odio no son el camino para superar una vivencia tan dura: “yo no sé cuáles son los ideales que mantuvieron, lo que sé es que salieron con un grado de capacidad de residencia y con una comprensión de que el odio en sí no les iba a ayudar”. Además, la única manera de avanzar es aceptando el pasado pero mirando hacia el futuro: “a mí una de las cosas que más me fascinó fue la capacidad con la que estos individuos salieron mirando hacia el futuro”. Entrevista a Álvaro Brechner: - Cuando uno se lanza a un proyecto así en realidad es porque establece un norte que a uno lo guía pero no sabe exactamente dónde se va a adentrar. Esto está basado en una historia real que vivieron tres individuos y que llevó muchos años de investigación y de charlas con ellos. En el fondo nuestro norte iba siempre hacia un dilema de la condición humana, dónde reside el espíritu humano cuando le has quitado casi todo. Empezamos a investigar y fue un viaje a las tinieblas tanto en la estructura, en la investigación. Eso se trasladó a muchísimas facetas pero sobre todo fueron años de investigación con ellos y con historiadores, militares, neurólogos… cuando una mente está en aislamiento que empieza a desconocer si es de día o de noche porque vive en un calabozo de metro y medio, los sentidos empiezan a ser cercenados y el único sentido es el oído. A partir de ahí fuimos tirando en base a nuestra propia imaginación. - Es curioso hacer esta reflexión de cómo, a pesar de ese infierno, llegaron a ser personas que defienden que el odio no construye política. ¿es necesaria esa reflexión? - Yo creo que la esencia es muy variable. Si el concepto existencialista de que la existencia precede a la esencia, esa esencia les hizo volver a las cosas más básicas de la vida. Las etiquetas y forma de pensar están siendo retocadas en torno a nuestras vivencias. Algo que me impactó al hablar con ellos era que en esos 12 años, en esa soledad del cautiverio, se tuvo que plantear quién era. Nosotros somos pero también nos construimos. Qué hacemos con nuestra situación, nuestra experiencia, cuando está todo determinado con un régimen autoritario que hace que nuestra libertad no sea infinita. Qué hacemos dentro de esos márgenes para definir quiénes somos y cómo reinventarnos. Yo no sé cuáles son los ideales que mantuvieron, lo que sé es que salieron con un grado de capacidad de residencia y con una comprensión de que el odio en sí no les iba a ayudar. - ¿Crees que es necesario esa reflexión hoy en día? - De golpe vemos en qué reside el espíritu humano. A mí una de las cosas que más me fascinó fue la capacidad de residencia con la que estos individuos salieron mirando hacia el futuro. Mujica me dijo que por eso la naturaleza es tan sabia y nos puso los ojos delante y ninguno detrás.

Relacionados