Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

Antonio de la Torre encarna a Mujica en sus años de cautiverio

Ficha técnica


Fecha 20/11/2018
Parte 1
Duración 00:08:26
Sonido Totales y Ambiente
Edición Editado
Localización Madrid

Antonio de la Torre protagoniza ‘Una noche de 12 años’, película que se estrena el próximo viernes 23 de noviembre. Antonio de la Torre compara el aislamiento vip de Urdangarín con el que sufrieron los nueve hombres que vivieron aislados privados de sus necesidades básicas: “leí que Urdangarín lo estaba pasando fatal porque estaba en aislamiento pero claro, debe estar en un aislamiento vip comparado con el que sufrieron estos nueve hombres”. Habla de la independencia de Cataluña y dice, la identidad no puede servir como rechazo: “cuando pasó lo de Cataluña me pilló en navarra pero al volver a Sevilla vi banderas españolas y dije: cuando la identidad de uno sirve de rechazo al otro…”. Confiesa, no sabe si el nacionalismo es algo bueno a día de hoy: “el nacionalismo, no tengo claro si es muy patriótico hoy en día”. Según el actor, el conflicto entre Israel y palestina se solucionará cuando uno de ellos renuncie: “seguramente el conflicto israelí-palestino solo se va a superar cuando uno renuncie”. Antonio de la Torre clama la importancia de hablar de la empatía y de la soledad: “creo que hablar del sufrimiento humano y la empatía es necesario, pero sobre todo de la soledad”. Dice, el ser humano se caracteriza por su relación con el resto y por la conciencia de lo colectivo: “la mayor tortura a la que puedes someter un ser humano es el aislamiento, apartarle de lo que le define más como especie, su relación con respecto a los demás”. Para meterse en el papel de José Mujica, el actor ha viajado a Uruguay y ha intentado empaparse de la cultura propia del país: “he intentado involucrarme en el contexto, cultura y acento uruguayo”. Los protagonistas tuvieron que adelgazar bastante por exigencias del guion, y Antonio asegura fue algo muy duro: “nos dijo Álvaro que no era negociable, que teníamos que adelgazar todo lo que pudiésemos, hubo que hacer un esfuerzo y fue bastante duro”. Define la película como: “la película es un viaje de ida y vuelta a la locura sin ningún tipo de discurso”. La película tiene un mensaje de esperanza y renuncia a la violencia y al odio como vías para la superación: “si superas la violencia, ganas” “tiene un mensaje esperanzador, consiguen superar el odio” Entrevista a Antonio de la Torre: - Creo que hablar del sufrimiento humano y la empatía es necesario, pero sobre todo de la soledad. Seguramente lo que más nos defina como especie sea la manera en que nos relacionamos y la conciencia de lo colectivo y de nuestra propia consciencia y nuestra propia muerte y existencia. Leí que Urdangarín lo estaba pasando fatal porque estaba en aislamiento pero claro, debe estar en un aislamiento vip comparado con el que sufrieron estos nueve hombres. La película es un viaje de ida y vuelta a la locura sin ningún tipo de discurso. Recuerdo que estuve con Henry Engler, él empezó a hablar con una voz, pensó que era Alicia, luego pensó que eran extraterrestres, hasta que se dio cuenta de que lo había creado él. Hubo un momento en el que decidió alimentarse menos porque vio que su locura era irrefrenable. Yo le tuve en frente y le pregunte que cómo era posible la locura y me dijo que el cerebro humano necesita estímulos y si no los tiene, los crea. La mayor tortura a la que puedes someter un ser humano es el aislamiento, apartarle de lo que le define más como especie, su relación con respecto a los demás. Somos en función de los demás. Más que una película política yo diría que esto es una película sobre cómo puede sobrevivir un ser humano en circunstancias límites. Tiene un mensaje esperanzador, consiguen superar el odio. - A pesar de todo, ganaron en ese sentido. - Si superas la violencia, ganas. Yo por eso creo que dentro del respeto a las víctimas, la única manera de superar un conflicto violento… hay un momento en el que tienes que renunciar. Seguramente el conflicto israelí-palestino solo se va a superar cuando uno renuncie. Mujica decía que no hay nada más primitivo que seguir la violencia, él ser humano necesita renunciar a la violencia. Cuando pasó lo de Cataluña me pilló en Navarra pero al volver a Sevilla vi banderas españolas y dije: cuando la identidad de uno sirve de rechazo al otro… yo añoro un estados unidos de la humanidad, si tenemos problemas globales las soluciones son globales. El nacionalismo, no tengo claro si es muy patriótico hoy en día. - ¿Cómo ha sido la preparación física y de investigación? - Cuando Álvaro me ofreció el papel en una cafetería yo no sabía mucho de la historia. Ahora me resulta impensable. Me acuerdo que me contó la historia. Fuimos a Uruguay y he intentado involucrarme en el contexto, cultura y acento uruguayo. En cuanto al tema físico nos dijo Álvaro que no era negociable, que teníamos que adelgazar todo lo que pudiésemos, hubo que hacer un esfuerzo y fue bastante duro. Yo creo que la película tiene algo de que nunca sabes lo que eres capaz de dar de ti mismo hasta que la vida no te pone en el punto de tus límites. Solo cuando te enfrentas a algo muy adverso te das cuenta de tu propia fortaleza.

Relacionados