Para acceder a este vídeo, solicite acceso al departamento comercial.

Foto del vídeo

PARTE 2- Álvaro Vargas Llosa asiste a la VI Bienal Mario Vargas Llosa

Ficha técnica


Fecha 23/10/2025
Parte 1
Duración 00:06:10
Sonido Ambiente
Edición Editado
Localización Cáceres
Firma Europa Press

Álvaro Vargas Llosa asiste a la VI Bienal Mario Vargas Llosa, el mismo día que Isabel Preysler publica su biografía. El hijo del premio nobel, quien destaca. Curiosamente, el presentador del acto, Eduardo Galan, dice: hablará un segundito Álvaro y comenzáremos este viaje por las memorias de Vargas Llosa". Participa en una lectura dedicada a su padre y comienza diciendo: " quiero dar las gracias infinitas a Edu por lo que ha hecho. Él ha llamado collage y montaje a esta selección y yo lo llamaría un acto de creación. Seleccionar fragmentos autobiográficos de la obra de mi padre y convertirlos en algo distinto de lo que fueron originalmente por el mero hecho de seleccionar algunos y descartar otros es un acto de creación, Edu, de manera que te agradezco infinitamente lo que has hecho.. Y quiero agradecer también este acto que podríamos llamar de negromancia. Vamos a devolver a mi padre brevemente a la vida para que nos cuente su historia ... De estas estrellas que me acompañan y me honran con su compañía en el escenario". Entre los participantes del coloquio, la cantante y actriz ana belén, además, se escuchó un audio de Joaquín Sabina (que estaba actuando en ese momento en Madrid) y otro de Aitana Sánchez Gijón. Ellos y otros de los invitados. Leyeron varios textos del malogrado escritor, recordando momentos cruciales en la vida de Mario Vargas Llosa, como su infancia o la primera vez que vino a Madrid. Imágenes de los asistentes escuchando un audio de Arancha Sánchez Gijón (se escucha la voz en of): "Hijo han desaparecido los burritos de las calles y los alrededores de Piura. El camino al dedo. Eran los pies de los demás. Y por supuesto también los lomos y los brazos. Estoicos y pacientes cargaban costales de fruta, leña, gentes, todo lo que se podía cargar. Y se los veía trotando día y noche por las calles de altas veredas, soportando maltratos de los malhumorados y los sádicos, alimentándose de lo que encontraban al paso o viviendo del aire y de su mera terquedad de no resignarse a morir. Imágenes de Ana Belén leyendo "un poco optimista hablar del futuro con 80 años. Imágenes de Eduardo leyendo un texto (recuerda el apodo de Vargas Llosa 'El sastrecillo valiente: "Pelardo Oquendo, los amigos de adolescencia, y en la revista Literatura, de la que sacamos apenas tres números, de nuestro manifiesto contra la pena de muerte, del homenaje a César Moro, y de las feroces discusiones que a veces teníamos sobre si Borges era más importante que Sartre... en el año 1957 con mi cuento El Desafío, que me deparó un viaje a París, donde pasé un mes de total felicidad viviendo en el Hotel Napoleón. Fue entonces cuando me pusieron el apodo que a mí me encantaba de El Sastrecillo Valiente. Pensé en el concurso de la revue francés que gané en el año 1957 con mi cuento El Desafío, que me deparó un viaje a París, donde pasé un mes de total felicidad viviendo en el Hotel Napoleón". Imágenes de Álvaro escuchando la lectura cuando dice: "encuentro para ser recibido por Sartre, aunque fuera solo un minuto, para verle la cara y estrecharle la mano. Recordé mi primer año en Madrid y las dudas que tuve antes de decidirme a enviar los cuentos de los jefes al premio Leopoldo Alas, creado en las puertas de un teatro de los grandes bulevares, y mis deseos". Imágenes del interior del teatro con el púbico acomodándose. Imágenes del presentador, Eduardo, que dice: "la historia y el escribidor, conversación en la catedral y diversos discursos y obra periodística de Mario. En este escenario los que van a leer esta especie de collage este cosa loca que le tengo que agradecer el apoyo a la cátedra de Vargas llosa como a La Junta de Extremadura, Cultura, tantísimas instituciones que están aquí involucradas. Pues para esta ocasión nos hemos reunido amigos, amigas, admiradores, admiradoras de Mario Vargas Llosa, que pasó a...". Imágenes de Eduardo que presenta a los que participan en la lectura: "A Fancionilce, Maguimira, Raúl Tola, Ángeles Mastreta, Pilar Reyes, Karina Seimborgo, Juan Cruz, Juan Gabriel Vázquez, Ayanta Barili y Ana Belén. Por favor, pedir un aplauso para semejante elenco" (Aplausos del público) . Hablará un segundito Álvaro y comenzáremos este viaje por las memorias de Vargas Llosas. Muchísimas gracias por asistir a este momento único y irrepetible, la verdad. Gracias. Imágenes de Álvaro Vargas Llosa diciendo unas palabras: Dice que van a devolver a su padre a la vida esa noche, leyendo su obra. Lee el texto del malogrado escritor que habla de su infancia: "(Imagen de la figura de Mario Vargas Llora traslucida en la pared, como si fuera una sombra en un cristal) Agradece el acto: "Quiero dar las gracias infinitas a Edu por lo que ha hecho. Él ha llamado collage y montaje a esta selección y yo lo llamaría un acto de creación. Seleccionar fragmentos autobiográficos de la obra de mi padre y convertirlos en algo distinto de lo que fueron originalmente por el mero hecho de seleccionar algunos y descartar otros es un acto de creación, Edu, de manera que te agradezco infinitamente lo que has hecho... Y quiero agradecer también este acto que podríamos llamar de negromancia. Vamos a devolver a mi padre brevemente a la vida para que nos cuente su historia, ... de estas estrellas que me acompañan y me honran con su compañía en el escenario. Así que sin más, vamos a empezar". Lee el texto: "La casa en que nací, en el número 101 del Boulevard Parra, en Arequipa, el 28 de marzo de 1936, no tiene ninguna distinción arquitectónica. particular, salvo la vejez, que sobrelleva con dignidad y que le da ahora cierta apariencia respetable. Es una casa republicana de principios del siglo XX. Había oído en la familia que desde su lado este se tenía una magnífica vista de los tres volcanes tutelares de mi ciudad natal, pero ahora ya no se ven los tres, solo dos, el Misti y el Chacón. Quiero dar las gracias infinitas a Edu por lo que ha hecho. Él ha llamado collage y montaje a esta selección y yo lo llamaría una... Han surgido edificios y construcciones que ocultan casi enteramente al tercero, el Machu Picchu. Otro mérito de esta casona es haber resistido los abundantes temblores y terremotos. Han sacudido Arequipa, tierra volcánica, Silasay, desde entonces. La familia Llosa alquilaba el segundo piso a los dueños, la familia Vinelli, que vivía en la planta de abajo. La primera vez que yo pude entrar y conocer por dentro la casa donde nací y pasé mi primer año de vida fue a mediados de los años 60. Entonces vivía allí solo un señor Vinel, el afable viejecito que se acordaba de mi madre y mis abuelos, han surgido edificios y el herramiento tenaz me negaba a entrar en este mundo. Como solo viví un año aquí, no tengo recuerdo personal alguno de la casa del Boulevard Parra, pero sí muchos heredados. crecí en Cochabamba, Bolivia, oyendo a mi madre, mis tíos y abuelos contar la historia.de Arequipa, una ciudad que añoraban y querían con fervor místico. Aprendí a leer a los cinco años en la clase del hermano Justiniano en el colegio de la Salle, en Cochabamba. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi 70 años después, recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, Enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y permitiéndome viajar con el capitán Nemo 20.000 leguas de viaje. Las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius Acuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía la lectura en el tiempo. Por eso quería enmendarles el final ¿Acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo? Prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. Gracias a mi madre, a la abuela, a la madre, a la madre, a la madre, a la madre, a la madre, a la madre, a la madre, y hoy maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad que vuelve natural, extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero" (Al comenzar Álvaro suelta el micrófono en el suelo para coger unos papeles que están debajo de su silla, parce que se ha equivocado, puede que esté algo nervioso). Imágenes de Álvaro que le pasa el micrófono a la persona que está a su lado. Imágenes de esta persona que lee otro texto del escritor. Imágenes de una participante del coloquio leyendo (explica el momento en el que Mario se enteró de que su padre estaba vivo. Álvaro escucha atentamente, muy serio, con la mirada baja, Levanta la cabeza un momento para atender a la lectora se toca la nariz o al frente, con gesto mecánico y pensativo "noviembre de 1935 se despidió como un marido cariñoso de su esposa embarazada de cinco meses. Nunca más la llamó, ni le escribió, ni le dio señales de vida. Hasta once años después .Es decir, hasta muy poco antes de esa tarde en que en el malecón de Piura, mi mamá me revelaba que el padre al que hasta entonces yo había creído en el cielo, estaba en la tierra, vivo y coleando. En noviembre de 1930. ¿Qué cosa? ¿Que tu papá estaba muerto? ¿No es cierto? Por supuesto, por supuesto. Pero no lo sabía. Ni remotamente lo sospechaba. Y fue como si el mundo me paralizara de sorpresa. ¿Mi papá vivo? Yo y dónde había estado todo el tiempo en el que yo... Le creí muerto. Cuando ya pudimos volver a hablar de eso, muchos años después de aquella tarde y muchos años después de que mi padre hubiera muerto, a mi madre todavía le temblaba la voz y se le llenaban los ojos de lágrimas, recordando la desazón de aquellos días en Arequipa, cuando ante el total enmudecimiento de su marido, no teléfono, no telegramas, no cartas, ningún mensaje indicando sus señas en Bolivia, comenzó a sospechar que había sido abandonada y que dado su famoso carácter, sin duda nunca lo volvería a ver, ni a saber nada de él. se le llenaba los ojos de lágrimas, recordando la desazón de aquellos días en Arequipa, cuando ante el total enmudecimiento de su marido, peor de todo, decía mi mamá, fueron las habladurías, lo que la gente inventó, los chismes, las mentiras, los rumores, tenía tanta vergüenza, no me atrevía a salir de la casa. ¿Qué cosa? se le llenaba los ojos de lágrimas, recordando la desazón de aquellos días en Arequipa, cuando ante el total enmudecimiento de su marido, como ignoraban si no contestaba porque no quería hacerlo, o porque no les llegaban los mensajes. Mis abuelos pidieron a un pariente que vivía en Lima, el doctor Manuel Bustamante de la Fuente, que lo buscara, que fuera a Panagra. Este fue a hablar con él y lo consiguió en el aeropuerto". Imágenes de Ana Belén que le escucha con atención. Imágenes de todos los presentes escuchando la voz en off de Joaquín Sabina leyendo un texto: "La vida es un laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflinge la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional. de la humanidad. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y por culpa de la afección en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia total, como dioses paganos nos sentimos terrenales y eternos a la vez. La literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía que están detrás de todas las atañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas, a disminuir la violencia, no a acabar con ella, porque la nuestra será siempre por fortuna. Una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible (Ana Belén sonríete, aprieta los labios y asiente) Álvaro escucha junto al resto de asistentes. Aplauden al final del texto) Imágenes de otra de las participantes del coloquio leyendo (hablan de la inquisición española) "Cuan sincero sea, la incómoda sensación de haber dicho algo que nunca da en el centro del blanco. Si las novelas son ciertas o falsas, importan a cierta gente tanto como que sean buenas o malas, y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depender lo segundo de lo primero. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o importaran noticias hispanoamericanas con el argumento de que esos libros disparatados y absurdos, es decir, mentirosos, podían ser perjudiciales para la salud espiritual de los indios. Por esta razón, los hispanoamericanos solo leyeron ficciones de contrabando durante 300 años, y la primera novela que, con tal nombre, se publicó en la América del Sur, Juan Sincero Sánchez. Otra cosa, pero esa es solo una parte de la historia, la otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el aire de un galimatías, pero en realidad se trata de algo muy sencillo" Le pasa el micrófono a Ana Belén, quien empieza a leer. Imágenes de Ana Belén leyendo: (Interpreta un texto de 'La ciudad de los perros' donde el escritos habla de los primeros amores de un adolescente): "A medida que uno iba creciendo, se aprendía a fumar, a bailar y a enamorar a las chicas, las que poco a poco iban consiguiendo permiso de las familias para salir a las puertas de las casas, a conversar con los muchachos y organizar los sábados en la noche, fiestas en las que bailando un bolero de preferencia me gustas tú de Leo Marini, .Los chicos les caían a las chicas de las que estaban templados. Ellas decían, voy a pensarlo, o sí, o no quiero en tener enamorado todavía porque mi mamá no me lo permite. Si la respuesta era sí, uno ya tenía enamorada. En las fiestas se podía bailar con ella, en el domingo y en la oscuridad besarse.. También caminar tomados de la mano después del helado en el cream rica de la avenida Largo e ir a pedir un deseo viendo morir la tarde en el horizonte marino desde el parque Salazar. Hasta me obligaron a sacar a bailar a Teresita. yo me moría de vergüenza. Me sentía un robot sin saber qué hacer con las manos y los pies. No podía hacer otra cosa. Empecé a soñar románticos sueños de amor con Teresita. Fue mi primera enamorada. Y que la segunda. Y la tercera, Elena. A las tres me les declaré muy felices. Finalmente, ensayábamos la declaración antes entre los amigos y cada quien suge

Relacionados