Ficha técnica
Pablo Alborán explica el proceso creativo de 'km0': "bueno, más que volver y km0 más que retroceder es cantar como si fuera la primera vez y escribir como si fuera la primera vez. Y es un poco ese sentimiento que he tenido cuando he escrito este disco, porque vine de un proceso muy catártico, personal, con una enfermedad en mi casa que luego se cura y tal, pero obviamente le vimos las orejas al lobo, estuvo a punto de morir y vimos temblar el suelo de toda mi casa. Entonces de pronto cuando vuelve todo a su sitio, inesperadamente además, gracias a la donación de médula, escribo de una manera impulsiva, un montón de canciones que se gestaron sin saber en todo ese proceso. Entonces todo es como muy instintivo en este disco, es responder a un impulso casi como cuando los niños pequeños hacen las cosas sin pensar en las consecuencias solo porque las quieren hacer. Por eso la foto mía ahí cuando era pequeño en la portada de la gira, creo que era... Y el km0 es un poco ese sentimiento, esa metáfora". Entrevista Pablo Alborán: - Quiero volver a poner en primera línea lo que te decía de las canciones con sus formas. No puede ser que ahora hagas una canción y pienses, uy, llevo dos minutos ya es muy larga, ya es muy larga, ya es muy larga, y dices, pero si no has contado nada, si no ha habido ni un solo segundo en la canción para respirar, para que la canción respire, para que el público o para que quien la escuche entienda lo que acabas de decir, ni siquiera uno sabe, a mí me ha pasado, o sea, yo he estado metido ahí y en este disco no quería que me volviera a suceder. Entonces, creo que cada uno desde su lugar tiene que usar su herramienta para hacerlo más auténtico que pueda. Creo que eso, no sé si es la clave, pero yo creo que cuando tú ves una peli que está contada sin necesidad incluso de tener un personaje hablando y que está contada con la imagen, con el sonido, con el tratamiento, con la pausa, con el tiempo, o sea, ya el resto de pronto te llega, te toca, Te parece autentico. Bueno, ya está, y eso creo que es lo que tenemos que hacer todos los creadores, volver, luchar para conseguir emocionar a la gente y emocionarte tú haciéndolo, porque si no te emocionas tú, obviamente, nadie se va a emocionar después, ¿no? - Te escucho hablar y parece casi como que después de toda tu trayectoria poder hacer eso es un poco un privilegio, digamos, porque es verdad que aunque quizá hay muchos artistas que les gustaría poder hacer eso. Quizá tú puedes hacerlo porque llevas una trayectoria que te ha permitido tener un reconocimiento dentro de la industria de la música que los que están empezando no pueden. - Sí pueden, sí pueden, sí pueden. De hecho yo veo un montón de artistas que están empezando y que de pronto, pues yo qué sé, en Argentina he visto un montón de artistas de 20 años que cantan tango clásico y escriben tango clásico y de pronto... O sea, pueden mezclarlo con electrónica y de pronto, no por eso va a ser menos auténtico, pero se persigue la autenticidad. De hecho, yo creo que es muy difícil de engañar al público joven actual, ¿no? Creo que más que nunca ellos saben lo que es de verdad y lo que es de mentira, entonces creo que hay que respetarlos también. Creo que también demonizamos todo el rato estas nuevas generaciones, que si el teléfono, que si tal. Es peligroso, por supuesto, el teléfono, pero esta nueva generación que tiene tantas herramientas hay muchos jóvenes que lo usan que te mueres, que saben usar lo que tienen a su disposición y que siguen haciendo cosas auténticas. Otra cosa es que su entorno no lo favorezca, pero nacer de manera impulsiva sí que nace. Lo veo en Operación Triunfo, que es un programa televisivo de concurso.Hay artistas que tienen una voz que son tremendamente folclóricos.O que tienen mucha raíz en lo que cantan. Entonces, bueno, creo que está ahí. - En una de las canciones, no recuerdo el nombre, te preguntas quién es Pablo. No sé si con este disco lo has... - Respondido. Bueno, yo creo que cada disco es una búsqueda. Cada disco va a ser un KM0 también, en cierto modo, pero sí que... Sí que tengo las cosas un poco más claras que antes, pero mañana puedo volver a cambiar de opinión igualmente. Es parte de lo que soy. - La canción que he mencionado hace 10 minutos de canción, no es lo habitual, por supuesto, la dedicas a... - A planta 7 del hospital. - Cuéntame un poco esto. Creo que viene por lo que has - Sí, estuve ahí en el hospital con una persona pasando un proceso de inmunosupresión, quimioterapia y trasplante de médula. Y pude vivir todo lo que viven los sanitarios, los médicos, enfermeros, los celadores, todo el equipo de alimentación, de nutrición. Todos los que están ahí viviendo con guardias de más de 100 horas a la semana inhumanas, creo que alguien tiene que decir algo. No son superhéroes, hay que protegerlos, hay que ayudarlos, hay que regularizar eso de alguna manera. No podemos estar exigiendo todo el rato que nos curen, que nos curen, que nos curen, porque ahí hay algo que nos está haciendo bien. Y nuestra sanidad pública es maravillosa. Es lo que nos diferencia, además de muchísimos otros países, entonces simplemente creo que hay que cuidarla. Y aparte es un homenaje a todos los que están en esa planta, tanto enfermos, enfermas, como los que acompañan a estas personas, que viven cosas, ven su vida pasar y su suelo temblar, tanto con momentos malos como de pronto buenos, porque hay gente que sale ahí curada, gracias a la adoración, a la ciencia. Entonces es un proceso mental que no te prepara nadie para eso. Y tiene muchos síntomas. Y entonces esta canción intenta acompañarlos. - En un momento ahora mismo en el que hay un debate abierto sobre sanidad pública o privada, parece que es casi como un himno de defensa. No sé si te gustaría que la gente que lo escuche lo reciba con este matiz también de defensa, además del homenaje personal que tú hagas. - Hombre, yo lo que creo es que politizarlo es un error. Lo estamos politizando todo. Y no puede ser que las cosas másbásicas, humanas y lo que nos hace ser seres humanos estemos también politizándolo. Creo que hay cosas que no merecen una opinión. No es si sí o si no, es que ha funcionado toda la vida. Vamos a protegerlo, vamos a cuidarlo. Hay una vocación en esos médicos y esas médicas que están ahí dejándose el alma, estudiando como cabrones durante años para ser médicos o para ser enfermos, para lo que sea, pero en la sanidad. que luego eso hay que
Relacionados