Ficha técnica
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en el mundo, ocasionando más de 1,9 millones de fallecimientos cada año tan solo en la Unión Europea. En España, son responsables del 35% de todas las muertes entre los varones y del 43% entre las mujeres. Aunque los últimos avances médicos han aumentado la supervivencia de los pacientes, paradójicamente este éxito ha incrementado el número de personas que conviven con problemas de salud cardiovascular y con la discapacidad a largo plazo, lo que conduce a un mayor absentismo laboral y otras cargas personales, además de que conlleva un importante aumento en los costes relacionados con la atención médica. Una mejor comprensión de las condiciones que conducen a la salud cardiovascular ayudará a mejorar las estrategias de prevención primaria. Asimismo, servirá para aliviar la enorme carga social y personal asociada a la aterosclerosis, patología responsable de la mayor parte de fallecimientos por ECV. En 2010 se inició el Estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) CNIC-Santander, un proyecto pionero en el uso de técnicas de imagen no invasivas para mejorar la estimación del riesgo de ECV antes de que aparezcan los síntomas. Durante estos años, PESA se ha consolidado como uno de los grandes estudios con repercusión internacional dirigido a mejorar el diagnóstico y la prevención de la ECV en personas sanas entre 40 y 54 años, un rango de edad en el que normalmente la enfermedad no se ha manifestado todavía, lo que hace que se diferencie de otros grandes estudios de imagen, que generalmente analizan a personas mayores de 60 años, una vez que la enfermedad ha progresado durante muchos años y ya ha causado daños irreversibles. A pesar de que ya existen otros estudios poblacionales de riesgo cardiovascular, PESA representa el paradigma en la utilización de tecnologías de imagen más avanzadas para la identificación de lesiones presintomáticas en diferentes territorios vasculares y en la correlación de estos datos de imagen con indicadores bioquímicos, metabolómicos, proteómicos, genéticos y de estilo de vida.
Partes
Relacionados