Casi el 70% de los españoles reconoce no saber qué es la alopecia areata

Ficha técnica


Fecha 29/07/2024
Parte 1
Duración 00:04:36
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

Como cada primer sábado de agosto, este próximo día 3 se conmemora el Día Internacional de la Alopecia Areata, una jornada que busca dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune que, hoy en día, sigue siendo una gran desconocida para la sociedad, como indica la encuesta impulsada por Pfizer: 'Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad'. En esta, se desprenden datos tan reveladores como que casi el 70% de los españoles no saben qué es esta enfermedad. Este desconocimiento lleva a la confusión en muchos casos, ya que el 65% de los españoles, al ver a un niño o adolescente sin pelo, afirmaría que está bajo tratamiento oncológico; mientras que el 29% lo confundiría con otro tipo de enfermedad dermatológica, y solo el 6% podrían considerar que tiene alopecia areta. Este tipo de alopecia es una patología en la que el sistema inmunitario ataca por error a los folículos pilosos, provocando de esta manera la caída del pelo. Esta condición afecta tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad: en el 80% de los casos se presenta antes de los 40 años y en el 20% antes de los 18. Solo en nuestro país, más de 8.000 personas hacen frente a esta patología en su día a día, siendo este tipo de alopecia la segunda más frecuente después de la alopecia androgénica o calvicie común. Un alto impacto que no se traduce en un amplio conocimiento y conciencia social, pues la desinformación y la falta de empatía son barreras con las que tienen que convivir sus pacientes. Este desconocimiento queda patente en los datos, pues se demuestra que cerca del 68% de los españoles afirma que falta conocimiento general e información sobre esta patología y más del 75% consideran que es importante educar e informar a la sociedad sobre la alopecia areata. Tal es la confusión con esta patología, especialmente en aquellos casos que afecta a niños y adolescentes, que solo el 2,83% de los encuestados cree que esta pueda desencadenarse en menores de entre 12 y 18 años. En cuanto a la atención mediática que tiene, 7 de cada 10 encuestados también afirma que se deberían promover más campañas de concienciación, destacando el 67% que cree que la alopecia areata merece más atención por parte de la sociedad y de los medios de comunicación.

Partes


Relacionados