Aumentan los desplazamientos a pie y el uso del automóvil en las principales ciudades españolas

Ficha técnica


Fecha 10/10/2023
Parte 1
Duración 00:11:20
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

La movilidad en las principales ciudades españolas parece estar cambiando y Alphabet, compañía de gestión de flotas y movilidad corporativa, lanza el Foro de Movilidad, un espacio de análisis y encuentro de expertos que busca analizar e investigar los hábitos de movilidad de los españoles. Diez años después, constatamos en nuestras ciudades que la movilidad ha cambiado, tal y como predijeron 6 de cada 10 españoles en aquel primer estudio. En un contexto de gran incertidumbre y con una sociedad más concienciada que nunca con la importancia de la sostenibilidad, han surgido nuevas formas de movilidad, nuevas regulaciones, como las Zonas de Bajas Emisiones y un nuevo ecosistema que hace necesario seguir avanzando e investigando su impacto y evolución. En 2014, el 77% de los españoles que opinaban que se moverían de forma diferente, pensaban que lo harían de forma más sostenible, con mayor uso de vehículos eléctricos, bicicletas y transporte público. 10 años después, el estudio promovido por Alphabet concluye que estaban en lo cierto: ahora los españoles elegimos más que nunca movernos a pie, seguido del automóvil y el transporte público y cada vez más buscamos el ahorro, hacer ejercicio o minimizar el impacto medioambiental de nuestros desplazamientos. El primer cambio que se observa es el medio elegido por los españoles para realizar sus desplazamientos habituales. Si en 2014, el autobús era el preferido por los españoles (58%), seguido de aquellos que se decantaban por hacerlo a pie, en coche o en metro; ahora, diez años después, la movilidad a pie va ganando adeptos y asciende 27 puntos porcentuales. También es notable la subida de 16pp de aquellos que deciden hacerlo en su vehículo. Sin embargo, según este estudio, la elección del autobús como medio de transporte habitual cae 17pp durante este periodo, mientras que el metro se mantiene estable. También se registra un aumento entre aquellos que eligen el tren o la bicicleta. Además, en esta última década han ido surgiendo nuevas opciones que hace diez años no formaban parte del ecosistema de movilidad como el patinete eléctrico, el coche con conductor (VTC) o el carsharing, que, en la actualidad, coexisten con los medios tradicionales, aunque su penetración es todavía reducida. Al ser preguntados por los motivos que les mueven para elegir su forma de movilidad, la mayoría de los españoles afirman que lo hacen por comodidad (un 65%, 9 puntos menos que en 2014). En esta ocasión, el ahorro y la sostenibilidad son los motivos que más crecen y hacer ejercicio surge y se sitúa como el segundo motivo más mencionado. En 2014 comenzaba a perfilarse nuevas tendencias, como el vehículo eléctrico. La preferencia en torno a los vehículos eléctricos parece ser menor de lo que apuntaba hace diez años que sería hoy y si entonces, el 78% de los encuestados afirmaba que les gustaría utilizar un vehículo eléctrico para sus desplazamientos, esta cifra se sitúa actualmente en el 60%, siendo los jóvenes de 18 a 30 años quienes más acusan esta caída. Hace una década, siete de cada diez españoles veían en el coche eléctrico la solución para la movilidad urbana, dato que cae hasta el 18% este año, lo que demuestra la necesidad de articular nuevas políticas y medidas que faciliten la movilidad en nuestras ciudades. Durante la presentación, Alicia Gálvez, directora del Foro de Movilidad, ha compartido los resultados de la Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los españoles, que compara datos de 2023 con respecto a 2022. El análisis, después repasar los hábitos de movilidad donde observamos que el coche sigue siendo el medio de transporte más elegido por los españoles (55%) seguido del autobús (36%) y el metro (19%), ha continuado la micromovilidad, una alternativa que no termina de instaurarse en todas nuestras ciudades, pues no experimenta grandes variaciones frente al año anterior y solo un 14% de los españoles afirma utilizar bicicletas, patinetes o motocicletas. Estos medios de transporte están más extendidos en ciudades como Barcelona, Sevilla o Valencia, aunque su uso es menor que hace un año. En cuanto al perfil del usuario, el estudio concluye que se trata principalmente de hombres jóvenes entre 18 y 30 años. Estas opciones de movilidad personal conllevan un nuevo paradigma, que hace necesaria la convivencia en las vías urbanas de los diferentes tipos de movilidad. Al ser preguntados sobre si su ciudad está adaptada para ello, el 62% de los españoles piensa que su ciudad no está adaptada, lo que puede suponer un freno al uso de estas alternativas. Además, Alphabet ha querido conocer algunos aspectos relativos a la seguridad de los usuarios de estos vehículos. Así, el estudio concluye que el 64% de los españoles están a favor de que bicicletas y patinetes circulen solo por carriles habilitados y 9 de cada 10 querrían que estos conductores tuvieran un seguro de responsabilidad civil.

Partes


Relacionados