El sector gasista reivindica su papel como oportunidad para avanzar en la soberanía energética

Ficha técnica


Fecha 27/06/2023
Parte 1
Duración 00:11:38
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

La inminente revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el potencial del biometano en España han acaparado gran parte de la jornada de la 49ª Reunión Anual de la Asociación Española del Gas, Sedigas. Los principales representantes de la industria se han dado cita con motivo de este encuentro para discutir los acontecimientos más destacados del sector gasista en el último año, el panorama actual y las perspectivas para el sector en el futuro más inmediato. En plena discusión sobre el establecimiento de objetivos vinculantes de biometano para toda la Unión Europea -el plan REPowerEU señaló ya el pasado año una recomendación de producir en la UE hasta 35.000 millones de metros cúbicos al año (35 bcm), aproximadamente el 10% de la demanda de gas natural convencional de la UE-, los ponentes han recordado que un mayor peso de los gases renovables en el mix energético permitiría a España reducir sus emisiones e incrementar su soberanía energética, haciéndola menos dependiente del exterior y favoreciendo así unos precios razonables de la energía para los hogares y la industria. Un debate especialmente relevante dado que se produce a escasos días de que España remita a Bruselas la revisión del PNIEC para el periodo 2021-2030 -hasta el 30 de junio-, oportunidad inmejorable para elevar considerablemente los objetivos de producción de gases renovables, y del biometano en particular, en línea no solo con los objetivos establecidos por Europa, sino también con el potencial identificado por el 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España' elaborado por Sedigas en colaboración con PwC y Biovic, que cifra la capacidad de generación estimada en 163 TWh, equivalentes al 45% de la demanda anual de gas natural. La propia Comisión Europea ha publicado recientemente el conocido como "Paquete de Primavera", un informe país en el que, por primera vez, se incluye una mención específica al potencial español en biometano como palanca estratégica para la transformación de nuestro sistema energético y la descarbonización de nuestra economía. Por eso no es de extrañar que, en el momento actual de actualización del PNIEC, la propia Comisión apele a establecer objetivos más ambiciosos y alineados con la capacidad potencial que atesora nuestro país y que, según sus propios cálculos, se situaría en aproximadamente 4.100 millones de metros cúbicos/año que podrían reemplazar hasta el 13% de la demanda actual de gas natural convencional.

Partes


Relacionados