El sector del voto digital reclama más predisposición política para digitalizar las elecciones

Ficha técnica


Fecha 23/05/2023
Parte 3
Duración 00:14:47
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Barcelona
Firma Europa Press

El sector del voto digital ha crecido exponencialmente a lo largo de la última década. Cada vez existen más iniciativas de esta índole, con un consenso generalizado de que es posible digitalizar unas elecciones generales. A las puertas de los comicios municipales y autonómicos de este domingo, 28 de mayo, el sector de las votaciones digitales reclama más voluntad política para poder avanzar legislativamente hacia la implementación de un modelo electoral digitalizado. La tecnología de voto digital ya existe, y según los expertos del sector la infraestructura tecnológica está preparada para organizar y desarrollar este tipo de votaciones electrónicas masivas. Al mismo tiempo, los expertos advierten que es también fundamental que se desarrolle una labor de divulgación y aproximación de estas tecnologías para acercar estas herramientas de voto a la ciudadanía con diferentes tipos de consultas y procesos. Hasta la fecha, se han organizado simulacros de voto en el que han participado entidades privadas y la administración pública, con censos de centenares de miles de votantes y con un alto índice de participación. El sector ha evolucionado favorablemente y las iniciativas cada vez son más consistentes. Sin embargo, el marco legislativo español todavía no está preparado para evolucionar y adaptarse a la democracia digital, tal y como explica el Doctor en Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Rubio: "El marco legal español no permite la digitalización de las elecciones generales. Para implementar este modelo en el marco legal español sería necesaria una reforma total y absoluta. El voto electrónico aporta un gran valor añadido en el voto en el extranjero, pero en la última reforma legal se decidió que el sistema siga siendo en papel". En España existen iniciativas como Vocdoni, un proyecto que nació en 2018 de la mano de un grupo de emprendedores y expertos en criptografía y tecnologías descentralizadas, que han conseguido desarrollar un protocolo de voto digital avanzado mediante el uso de tecnología blockchain. Vocdoni ha organizado proyectos como el '14Fruites', una prueba piloto digital en formato encuesta, en paralelo a las elecciones en el Parlamento de Cataluña del 14-F. Aquella acción se convirtió en la primera prueba de voto digital realizada íntegramente con tecnologías descentralizadas en España.

Partes


Relacionados