Jornada Somos Pacientes, de la Fundación Farmaindustria y la comunidad virtual Somos Pacientes

Ficha técnica


Fecha 15/12/2020
Parte 2
Duración 00:14:44
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

"Contribuir a dar voz al paciente en la sanidad es una obligación, y aún más cuando el sistema sanitario está viviendo un momento crítico. La terrible pandemia provocada por el coronavirus ha mostrado las fortalezas de nuestro Sistema Nacional de Salud, pero también sus debilidades, y es el momento de trabajar todos juntos en cómo reforzarlo ante los desafíos futuros”. Así lo destacó el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte, en la inauguración de la octava edición de la Jornada Somos Pacientes, que cada año organizan la Fundación Farmaindustria y la comunidad virtual Somos Pacientes, celebrada este martes y que se ha convertido en el gran encuentro anual del mundo sanitario alrededor del paciente. “Contar con una cierta vertebración de la participación de los pacientes, canalizada a través de sus asociaciones, es fundamental para la elaboración de las políticas sanitarias del futuro, y esta jornada es nuestra pequeña contribución a que se vean las preocupaciones y desafíos de las organizaciones de pacientes; su labor necesaria de apoyo a pacientes, cuidadores y familiares, y su función social valiosa como canalizadores de los intereses y necesidades de todo el colectivo”, añadió. En este sentido, el presidente de Farmaindustria, que insistió en la necesidad de que España apuesta fuerte por la investigación biomédica, “donde ya es una referencia internacional en ensayos clínicos de medicamentos y donde se le abre como país una oportunidad de crecimiento de desde la triple perspectiva sanitaria, económica y social”, subrayó que el protagonismo del paciente va mucho más allá. En el terreno del medicamento, señaló, “su experiencia es cada vez más relevante en todo su ciclo de vida, desde sus inicios, en el proceso investigador, hasta el uso adecuado. El medicamento es para el paciente. Es él quien mejor puede ayudar a definir qué necesidades tiene, a qué debe responder el medicamento que se va a investigar. Y en ello estamos volcadas las compañías farmacéuticas”. La Jornada Somos Pacientes 2020 se ha desarrollado este año bajo el título Futuro del movimiento asociativo: lecciones de la pandemia, en la que representantes de asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, autoridades e industria farmacéutica abordaron, entre otros asuntos, cuáles son los principales desafíos de las asociaciones de pacientes para el futuro y cuál debe ser su participación en el proceso de I+D de los nuevos medicamentos. Entre esos desafíos, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) destacó la necesidad de reforzar el sistema sanitario y también la participación efectiva de los pacientes y sus asociaciones. “En la primera ola, el 69% de los pacientes vieron canceladas sus citas y el 40% también vieron canceladas sus terapias. Y eso ha repercutido negativamente en su salud. Por eso, tenemos que reforzar el sistema sanitario, con una salud pública más fuerte, y proteger los derechos de las personas con enfermedad crónica en todos los ámbitos de su vida”, manifestó Carina Escobar, presidenta de la POP. “Está claro que las asociaciones de pacientes en los momentos actuales somos más necesarias que nunca. Somos grandes aliados del sistema sociosanitario”, declaró Claudia Tecglen, coordinadora de Comunicación y Digitalización del Foro Español de Pacientes, al mismo tiempo que pidió la colaboración de todos los agentes participantes en el sistema sanitario, porque “en ella está la fuerza, como ha demostrado esta pandemia”. Desde la Federación Española de Cáncer de Mama, su presidenta, Antonia Gimón, hizo un llamamiento a las administraciones para que valoren el papel colaborativo del movimiento asociativo de pacientes con el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Las asociaciones deberán definir objetivos comunes para ser influyentes en la gestión de las políticas sanitarias. Hoy nuestro papel, como asociación de pacientes oncológicos, es reclamar una recuperación de la normalidad en la atención primaria y en la asistencia hospitalaria para paliar los retrasos en diagnósticos y tratamientos generados por la pandemia”, afirmó. Sobre este retraso diagnóstico también habló la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y de su Fundación, Alba Ancochea: “La pandemia ha situado a los más de tres millones de personas con enfermedades raras y sin diagnóstico en España en una situación de doble vulnerabilidad, ya que, si bien siempre han sido colectivo de alto riesgo, ahora han afrontado las consecuencias de la Covid-19: el miedo al contagio y al desconocimiento de las interacciones del virus con la patología que conviven, a los efectos adversos del tratamiento del coronavirus con el de la propia enfermedad o al posible aislamiento”. Desde Acción Psoriasis, su director, Santiago Alfonso, defendió ver la pandemia como una oportunidad para los pacientes. “La actual situación ha de ser un motivo para avanzar y no una excusa para retroceder. Veamos esta situación provocada por la pandemia como una oportunidad para mejorar la democratización en la atención sanitaria y social. La ciudadanía debe implicarse en todo lo que concierne a su salud. Únicamente los pacientes deben ser su voz”, aseveró. Gimón, Ancochea y Alfonso, moderados por el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, fueron los protagonistas del primer coloquio de la Jornada, centrado en analizar los retos de futuro a los que se enfrentan las asociaciones de pacientes.

Partes


Relacionados