El informe A un año de la DANA analiza cómo mejorar la resiliencia climática

Ficha técnica


Fecha 21/10/2025
Parte 2
Duración 00:10:21
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

La DANA que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 puso de relieve la importancia de implantar medidas de preparación, respuesta y recuperación ante los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes. Con motivo del primer aniversario de esta catástrofe, Zurich Seguros ha presentado el informe PERC (Capacidad de Revisión Postevento), elaborado en colaboración con la Z Zurich Foundation y con el equipo Asertos (Arquitectura sin Fronteras, Quoatorze, Enpeu y la Universidad de Valencia) y que analiza los efectos de este fenómeno y ofrece recomendaciones para mejorar la resiliencia ante futuras crisis. El estudio analiza de manera exhaustiva el impacto de la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana los días 29 y 30 de octubre de 2024. Su objetivo es identificar los principales factores que contribuyeron al evento y reflexionar sobre sus consecuencias, evaluando los aspectos positivos y las áreas de mejora. Para ello, se emplea la metodología PERC (Capacidad de Revisión Postevento), una herramienta analítica desarrollada por el Grupo Zurich para evaluar los impactos de eventos extremos a partir de múltiples evidencias. Este enfoque se ha usado en el análisis de otras catástrofes como las inundaciones en Alemania en 2021. En el caso de este estudio, la colaboración de Asertos ha permitido tener también en cuenta la perspectiva de las comunidades locales afectadas. Entre las principales conclusiones, el informe señala que, aunque el riesgo estaba identificado y existían mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana, se produjeron dificultades en la activación de los mecanismos de coordinación y movilización preventiva, lo que redujo la efectividad de la respuesta en las primeras horas. Esto subraya la necesidad de reforzar la coordinación entre las administraciones y mejorar los protocolos operativos en emergencias. También destaca que las infraestructuras críticas de algunas zonas afectadas, especialmente las de drenaje urbano, no fueron capaces de soportar la magnitud de las lluvias, lo que evidencia la urgencia de avanzar hacia una planificación más integrada y adaptada a las condiciones locales, sobre todo en un contexto de crecientes amenazas climáticas. Además, se resalta el papel fundamental que tuvo la ciudadanía durante la emergencia, mediante redes vecinales y comunitarias que actuaron con rapidez y solidaridad. Sin embargo, esta acción no estuvo siempre coordinada con los dispositivos oficiales, lo que requiere mejorar la colaboración entre la acción ciudadana y las instituciones.

Partes


Relacionados