La plataforma Bosque Marino de Redeia se extiende del Mediterráneo al Atlántico

Ficha técnica


Fecha 01/10/2025
Parte 3
Duración 00:14:52
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

La plataforma Bosque Marino de Redeia ha extendido su impacto desde el Mediterráneo hasta el Atlántico durante este año 2025. En concreto, ha desplegado una decena de iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas marinos. Se consolida así como una iniciativa estratégica para la protección de los ecosistemas marinos de mayor valor ecológico hasta 2030. Con proyectos de restauración activa y pasiva e iniciativas de sensibilización, Bosque Marino combina intervenciones directas en hábitats marinos de especial interés, con el apoyo a la investigación, la divulgación y la educación ambiental. Actualmente, la plataforma Bosque Marino trabaja con la Generalitat Valenciana en el diseño de una iniciativa de restauración activa de praderas de posidonia en la Comunitat. Entre los proyectos que ya están en marcha en la plataforma Bosque Marino se encuentra la colaboración de Redeia y el Ayuntamiento de Altea, en la provincia de Alicante, para contribuir a la restauración pasiva de las praderas de Posidonia oceanica a través de la instalación de fondeos ecológicos para embarcaciones en zonas de arenal de la bahía de la localidad. Estos anclajes de bajo impacto y biotopos artificiales garantizarán un uso más sostenible del litoral. Otro de los grandes hitos del último año es el acuerdo entre Redeia y la Asociación Amicos para conservar y restaurar los fondos marinos en el entorno del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en las Rías Baixas de Galicia. En concreto, se están recuperando las poblaciones de gorgonias en la Ría de Arousa, que son fundamentales para su conservación, integrando además de manera activa a pescadores locales y a personas con discapacidad intelectual. Este proyecto genera impacto ambiental positivo en un área estimada cercana a las 250 hectáreas. Redeia también ha puesto en marcha el Proyecto Netejamar en Baleares, en colaboración con la Federació Balear de Confraries de Pescadors (FBCP) para retirar más de 10 toneladas de residuos marinos y la incorporación de estas al sistema de reciclaje. También destaca la colaboración en marcha desde hace unos años con la Universidad de Sevilla, en un estudio científico para conocer el impacto de una agresiva alga invasora, la Rugolopteryx okamurae, que amenaza la flora y fauna de Tarifa y de la Bahía de Algeciras.

Partes


Relacionados