Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la IA para cometerlo

Ficha técnica


Fecha 18/09/2025
Parte 2
Duración 00:24:46
Sonido Totales y Ambiente
Edición Bruto Compactado
Localización Madrid
Firma Europa Press

En el último curso escolar han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial (IA) para llevarlos a cabo. La IA ya se utiliza en el 14,2% de las situaciones de ciberacoso entre escolares, más por chicos (60%) que por ellas (40%). Esta es una de las conclusiones del VII Informe "La opinión de los/as estudiantes", elaborado conjuntamente por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR, que ha contado con el testimonio de 8.781 alumnos y 355 profesores. La inteligencia artificial se utiliza principalmente para crear videos falsos a partir de la manipulación de la foto, video o audio de un compañero/a (54,8%) o para suplantar su identidad (32,2%). Las principales plataformas en las que se distribuyen entre estos menores de edad son WhatsApp, Instagram, TikTok y videojuegos. Basándose en las respuestas de la amplia muestra de alumnos y profesores encuestados para este informe (8.781 alumnos/as y 355 profesores), el acoso escolar, ya sea presencial o por medios digitales, tiene su mayor incidencia entre los 11 y los 12 años y se produce en un porcentaje muy similar entre chicos y chicas. En concreto, en el último curso escolar el 12,3% del alumnado afirmó que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar y/o ciberbullying. El año pasado este porcentaje era del 9,4% y, según se extrae del informe, todo el incremento registrado se debe a casos de ciberbullying, solo o combinado con acoso presencial. En concreto, el 6,5% tiene conocimiento de que hay víctimas de acoso escolar presencial (un porcentaje idéntico al del informe previo); el 2,2% tiene conocimiento de víctimas de ciberbullying (1,1% en los datos del año pasado); y el 3,6% de ambas, dato que se ha duplicado respecto al curso anterior, cuando se situó en el 1,8%. El ciberbullying es mayor entre quienes tienen 11 y 12 años (64,7%) y más habitual en Secundaria (57,4%) que en Primaria. Las situaciones de ciberbullying se centran sobre todo en una sólo persona, ya sea una chica (75,6%) o un chico (64,5%). El 15,8% del alumnado afirma que las situaciones de ciberbullying de las que son conscientes se prolongan desde hace más de un año, lo que supone un aumento de 5,9 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al curso anterior de estos casos de larga duración. En cuanto a los medios a través de los cuales se produce, el alumnado cita Whatsapp (66,4%), Instagram (50,5%) y TikTok (49,5%). En Primaria se ejerce sobre todo a través de videojuegos y juegos online (56,6%) y utilizando TikTok (50,9%). En Secundaria priman Whatsapp (66,7%), Instagram (61,1%) y Facebook (24,1%). Al preguntarles si sabrían cómo resolver una situación de ciberbullying, los alumnos mencionan que deben hacer capturas de pantalla para demostrar el acoso (67,7%); borrar o bloquear la cuenta desde la que son acosados (59,2%) y no reenviar vídeos/fotos o memes de la víctima (57,7%). El porcentaje de alumnos que afirma que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar presencial se mantiene estable con respecto al curso anterior en un 6,5%, cifra que sitúa a España en un nivel similar a los países de su entorno. El 28,2% del alumnado percibe que la situación de acoso escolar presencial dura más de 1 año (1,6 p.p. más que en el curso 2023-2024). Los insultos, motes y burlas (84,8%), seguidos por el aislamiento (44,8%) son los tipos de agresión más frecuentes. Aumenta con respecto al año anterior el aislamiento, así como la difusión de rumores, los golpes y patadas; las amenazas y el robo o rotura de objetos. Especialmente crecen en 8,7 puntos porcentuales los golpes y patadas entre los escolares.

Partes


Relacionados