Ficha técnica
Miguel Ríos asegura que el movimiento "fenómeno fan" llegó a España con el 'Dúo Dinámico': "antes de ellos no había fans en España, había un público que no era, digamos, de cultura popular, era un público de cabaret, de otro tipo de músicas, y con ellos aprendimos muchas cosas, de luego, que el trabajo siempre da resultado". En cuanto a la última vez que habló con él, comenta: "sí, aquí en esta casa, le dieron la llave de la SGAE, una ceremonia muy bonita que les dieron a manolo y a ramón, y estuvimos unos cuantos compañeros invitados por ellos y por la SGAE, y fue un reconocimiento absolutamente merecido, por todo lo que han hecho ellos y más, que se merecen, ha sido realmente de primera calidad". En cuanto a si se ha sido justo con él y se le han hecho los homenajes que merecía, comenta: "algo de reconocimiento oficial hubiera estado muy bien, o sea, reconocer que la música popular es un sustrato importante en el devenir de las personas, de la cultura de la gente. Y sobre todo, de la siembra que hacen de buena relación, de buen rollo" Total de Miguel Ríos - Un momento muy duro para la profesión y para la familia de Manolo y para Ramón, que fue la primera persona que pensé cuando me enteré del óbito de Manuel de la Calva, que fue un compañero. Yo empecé mi carrera, no empecé cantando, empecé vendiendo discos en una tienda de Granada en el año 59 y vendía los discos del dúo Dinámico, que eran los que más me pedían. Luego, cuando ya me vine a Madrid, coincidimos y el dúo Dinámico fue la primera formación que nos enseñó cómo se trataba a los fans, porque antes de ellos no había fans en España, había un público que no era, digamos, de cultura popular, era un público de cabaret, de otro tipo de músicas, y con ellos aprendimos muchas cosas, de luego, que el trabajo siempre da resultado, yo estuve un año con Manolo aquí en esta casa, en la junta directiva, y sé lo que ha producido Manolo, y la verdad es que con esta proximidad de ver su atadura ahora, se siente uno como muy extraño, hablando de él en pasado, porque ya te digo, desde los 16 años fue mi compañero de profesión, aunque yo empecé un poco más tarde. - ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que hablaste con él? - Sí, aquí en esta casa, le dieron la llave de la SGAE, una ceremonia muy bonita que les dieron a Manolo y a Ramón, y estuvimos unos cuantos compañeros invitados por ellos y por la SGAE, y fue un reconocimiento absolutamente merecido, por todo lo que han hecho ellos y más, que se merecen, ha sido realmente de primera calidad, ¿no? Recuerdo cantar con ellos en el Que noche de la que el año, hicimos una versión de una de las canciones más memorables que ellos interpretaron, que era el Hello Mary Lou, Mary Lou de los Evelyn Brothers, que era el dúo de referencia de ellos en Estados Unidos, y luego, en realidad, luego canté con ellos en el 50 aniversario una canción emblemática, El quisiera ser, que es una de las canciones pop más redondas del repertorio del dúo dinámico y el repertorio nacional. - ¿Cómo era Manolo para ti que eras tan gran amigo? - Pues, la verdad que Manolo era un, Manolo era El dúo, digamos que era el que tenía el swing, aunque Ramón es un tío músico fantástico, pero el, Manolo era el comunicador del dúo y era un tipo muy, ya te digo, con toda la, con toda la proximidad que te da estar un año aquí, pues era un tipo que luchó mucho por sus compañeros, que defendió mucho el estamento autor y fue una persona con una dignidad extraordinaria que todos los días que yo lo he conocido no ha sido en ningún momento, no has tenido que echar de menos algo de la solidaridad y del cariño de él. Fue un pionero, en realidad los pioneros suelen morir más cerca de la frontera, pero ellos han sido de una longevidad maravillosa y claro, han dejado tantas canciones, la gente lo ha dicho hoy, la gente lo dice porque estábamos hablando ahora con Ramón de la huella que dejarán las nuevas músicas, ¿no? Y claro, respetando a todos los compañeros, sea cual sea el género que hagan, yo le decía, sí, porque me decía, jo, fíjate, ya eran diez veces estadios y tal, y decía, Manuel, pero si tuvieran tanto tiempo con vosotros así tan activos, ¿cuánta gente vendría a su funeral a decirle adiós? Pues eso es en cierta forma un poco lo que nos quedamos, esa orfandad de la que preguntabais, pues sí, existe porque ellos fueron los primeros. Indudablemente los pioneros, los que trajeron la voz de las versiones americanas y lo hicieron siempre con muchísima dignidad y con muchísimo talento. - ¿Usted cree que al nivel de homenajes, él se fue contento? ¿En cuanto al nivel de homenajes que han recibido, cree que ha sido justo, que él estaba contento con eso? - Hombre, yo te digo una cosa, yo viendo que la música popular fue la cultura más importante del siglo pasado, el rock and roll y el pop fueron, digamos, lo que liberaron a la gente de mi generación, digamos que algo de reconocimiento oficial hubiera estado muy bien, o sea, reconocer que la música popular es un sustrato importante en el devenir de las personas, de la cultura de la gente. Y sobre todo, de la siembra que hacen de buena relación, de buen rollo, ¿no? Bueno, dejarme ya. - Muchísimas gracias.
Relacionados